Procesos de integración regional como proyecto social y político de unidad en nuestra América
Esta obra examina los procesos de integración en América Latina y el Caribe desde una perspectiva histórico-cultural y sociopolítica, centrándose en iniciativas post-hegemónicas como ALBA-TCP, UNASUR y CELAC que privilegian lo social sobre lo económico. El estudio analiza cómo estos modelos redefinen la integración regional y evalúa sus desafíos ante el actual escenario geopolítico marcado por la competencia entre EE.UU. y China, junto al auge de gobiernos neoconservadores.
Mediante un enfoque hermenéutico-crítico, el análisis de documentos y discursos políticos revela que estos proyectos han promovido una integración más inclusiva, aunque enfrentan contradicciones internas y presiones externas que dificultan su consolidación. La discusión explora si realmente superan el economicismo tradicional o recrean viejas dependencias, cuestionando su sostenibilidad frente a la reconfiguración capitalista.
La investigación concluye que, pese a limitaciones, estas iniciativas representan un avance hacia una integración autónoma y multidimensional, replanteando la unidad regional desde una conciencia histórica compartida. Su principal novedad radica en el abordaje desde la producción simbólica y la hermenéutica crítica, superando visiones economicistas reduccionistas.
Los aportes teóricos ofrecen un marco renovado para entender la integración, mientras las contribuciones prácticas sugieren alternativas políticas para contextos geopolíticos complejos. La obra se posiciona como referencia clave para comprender los desafíos regionales en un mundo multipolar, proporcionando a nuevas generaciones herramientas conceptuales para abordar la integración desde la justicia social y la resistencia cultural. Su rigor metodológico y ética académica lo convierten en material indispensable para el estudio de los procesos latinoamericanos.
Descriptores: Integración regional, procesos de integración, conciencia histórica, nuestra América.