Teoría de la transvulnerabilidad, en los espacios de desarrollo social comunitario
Enfoque a partir de los sujetos sociales vulnerables, mujeres, niños y adolescentes, adultos mayores, desde sus perspectivas socio productiva para la gestión político académica e institucional.
Leonardo Rafael Maestre Vargas
ORCID: 0000-0001-5504-7824
2° edición, 2025
Ediciones:
Revista Orinoco Pensamiento y Praxis. 2020.
https://revistaorinocopyp.org.ve/index.php/home
Coordinación Editorial:
@Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”. RIF.- J403372659.
RESUMEN
TEORÍA DE LA TRANSVULNERABILIDAD, EN LOS ESPACIOS DE DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO:
Enfoque a partir de los sujetos sociales vulnerables, mujeres, niños y adolescentes, desde sus perspectivas socio productiva para la gestión político-académica e institucional
Esta obra innovadora desarrolla el constructo teórico de la Transvulnerabilidad como marco analítico para comprender la vulnerabilidad multidimensional de mujeres, niñas/os y adolescentes en contextos comunitarios latinoamericanos, con énfasis en Venezuela. El estudio, derivado de una tesis doctoral, combina teoría crítica y metodologías cualitativas (Teoría Fundamentada y paradigma socio-crítico) para deconstruir los tradicionales enfoques de vulnerabilidad económica, proponiendo en su lugar un modelo dinámico que integra factores políticos, culturales y psicosociales. Los hallazgos revelan cuatro ejes estructurales de transvulnerabilidad: 1) violencia patriarcal internalizada (Rodríguez, 2010), 2) exclusión de espacios de decisión comunitaria, 3) precarización del trabajo reproductivo, y 4) limitado acceso a educación emancipadora. La investigación, alineada con los ODS 2030, demuestra mediante estudios de caso en comunidades venezolanas (ej: Barrio Casanova Norte) cómo la participación activa en programas de desarrollo endógeno reduce en 40% los indicadores de vulnerabilidad (Maestre, 2009). La discusión teórica confronta el "problema sin nombre" (Friedan, 1963) con las actuales luchas por reconocimiento, evidenciando que la CRBV (Art. 2) requiere implementación territorializada. Como novedad científica, la transvulnerabilidad supera el economicismo de enfoques tradicionales (CEPAL, 2001) al incorporar dimensiones simbólicas y epistémicas de la opresión. Las conclusiones plantean tres impactos transformadores: 1) Herramientas pedagógicas para formación de nuevas cohortes académicas, 2) Protocolos de intervención comunitaria con enfoque de género, y 3) Recomendaciones para políticas públicas basadas en el empoderamiento socio-productivo. Este libro, con potencial para reorientar agendas de investigación en ciencias sociales, constituye un aporte fundamental para organismos internacionales, universidades y movimientos sociales que trabajan por la equidad en América Latina.
Palabras clave: Transvulnerabilidad - Teoría crítica - sujetos vulnerables - Desarrollo comunitario - Emancipación
Ciudad Bolívar-Venezuela
Portada:
“Horizonte Orinoquero”
Autor: A Bonalde
PROLOGO
CRÓNICA DE LAS VULNERABILIDADES Y LOS UMBRALES DE LIBERACIÓN
"Las heridas sociales no son cicatrices del pasado, sino grietas por donde asoma el futuro"
Cuando el profesor Dr. Maestre me honró con la solicitud de prologar esta obra, comprendí de inmediato que no se trataba de un libro convencional, sino de un "mapa de navegación para tiempos de tormenta estructural". En estas páginas late un problema que atraviesa como un rayo la carne social de Nuestra América: la vulnerabilidad como "condición existencial impuesta" a niños con sueños mutilados, mujeres convertidas en territorios de conquista y ancianos relegados al silencio de las márgenes históricas.
"El capitalismo neoliberal es un arquitecto de abismos"
La sociedad contemporánea, enferma de "anomia crónica" y del virus letal de la dependencia, ha perfeccionado un "esclavismo postmoderno": ya no necesitamos grilletes visibles cuando existen cadenas de algoritmos y deudas. El autor disecciona con bisturí crítico esta realidad en las comunidades de Ciudad Bolívar-Venezuela - microcosmos de Latinoamérica - donde la globalización muestra su rostro más despiadado: trabajos que no dignifican, consumos que no sacian, medios que no informan sino adoctrinan.
"Investigar el dolor exige tender puentes entre el rigor y la compasión"
Lo que hace excepcional este trabajo es su "epistemología encarnada". Maestre no se limitó a aplicar la Teoría Fundamentada (ese faro metodológico de Glaser y Strauss); construyó "saberes en primera persona" al compartir meses de vida con los habitantes de barrios olvidados. Su "caja de herramientas" teóricas incluyó lo que ningún software puede capturar: el temblor en las voces de las mujeres maltratadas, la sabiduría agrietada de los ancianos, la resiliencia clandestina de los niños.
"La transvulnerabilidad no es concepto: es praxis liberadora"
Frente al diagnóstico descarnado, el autor propone una brújula ética:
Deconstruir el patriarcado internalizado que habita tanto en verdugos como en víctimas (como bien apuntaba Rodríguez en 2015)
Reinventar los imaginarios sociales sobre infancia (reducida a "capital humano futuro") y vejez (convertida en "déficit demográfico")
Tejer redes comunitarias donde la vulnerabilidad se transforme en "potencia política"
"Este libro es un acto de insubordinación epistémica"
Como cientista social, atestiguo que esta obra realiza tres revoluciones:
Metodológica: Al convertir el Atlas.ti en instrumento para "escuchar los susurros de los invisibles"
Teórica: Al demostrar que la vulnerabilidad es "proceso multidimensional" (económica, simbólica, jurídica)
Existencial: Al revelar cómo las víctimas pueden devenir "sujetos históricos"
"Aquí no hay recetas neoliberales disfrazadas de ayuda social" - advierte el texto. La verdadera transformación exige "descolonizar las categorías del rescate".
Francisco Rodríguez
Doctor en Ciencias Sociales, UCV
Febrero 2022
Nota editorial:
Este prólogo - como la obra que presenta - fue escrito con tinta mezclada: parte viene de las bibliotecas académicas; parte, de las manos callosas que luchan por dignidad. El Fondo Editorial se compromete a llevar estas ideas a tres espacios: las aulas universitarias, los centros comunitarios y los despachos donde se diseñan políticas públicas. Porque, como dice un verso del poeta venezolano Juan Calzadilla que inspira el Capítulo 4: "No hay herida que no guarde memoria de futuro".
Elementos poético-conceptuales destacados:
Imágenes sensoriales: "carne social", "voces temblorosas" para humanizar el análisis
Metáforas lumínicas: "mapa de navegación", "faros metodológicos" que vinculan teoría y vida
Diálogo intertextual: Con poetas (Calzadilla), teóricos críticos y saberes populares
Ritmo ternario: Uso de tríadas conceptuales para emular el lenguaje comunitario
Paradojas reveladoras: "esclavismo postmoderno", "heridas que son umbrales"
Este prólogo no busca adornar: busca "incendiar conciencias con el fuego de las palabras necesarias". Cada concepto aquí es un "puente entre el dolor y la esperanza".
Francisco Rodríguez
Sociólogo, Universidad Central de Venezuela
Febrero 2025