Simón Rodríguez
Miradas Convividas
En esta textualidad académica retomamos la idea que se cristalizó en 1980, con el Papel de Trabajo Número 1, un esfuerzo investigativo cuyo tema central fue ―CEPAP como alternativa de solución del problema de la innovación en una institución universitaria”. Para relanzar su producción en esta nueva época después de 43 años, en el mes del aniversario del maestro Don Simón Rodríguez, marco en el cual publicaremos
diversas ópticas de la vigencia de su pensamiento en el contexto socio-educativo.
Los Papeles de Trabajo, del Centro de Experimentación para el Aprendizaje
Permanente (CEPAP) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), serán de aquí en adelante una publicación virtual, de generación cuatrimestral, elaborada con la intención de enfatizar sucesos, factores y elementos de especial significación para nuestra comunidad de aprendizaje.
En consecuencia, es fundamental identificar la publicación como un instrumento de intercambio de información y de diálogo analítico del centro; a la vez que constituye un medio para la comunicación nacional e internacional de las investigaciones, los resultados de los ensayos educativos y otras actividades desplegadas desde CEPAP.
En este sentido, todo lo publicado en Papeles de Trabajo representa escritos conscientemente tentativos, innovadores, provisionales o temporales; destinados a estimular elaboraciones complementarias, complejas, desde otras perspectivas, más que anunciar
conclusiones definitivas vinculadas al hecho educativo.
En su primera etapa, esta publicación además de avances de investigación, ensayos y análisis académicos, dio a conocer las normas, documentos oficiales y políticas institucionales de la universidad. Hoy en su segunda etapa de socialización, resurge como espacio para la investigación con compromiso social, sistematización de experiencias,
diálogo de saberes, aprendizaje permanente y transformación educativa, producto del trabajo intelectual desplegado y divulgado desde las líneas de investigación:
- Pensamiento educativo para la liberación.
- Movimientos sociales y saberes multidimensionales.
- Método de proyecto y la construcción de conocimiento.