VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-18-4428-0

Invencion de la Virgen de Coromoto Patrona de Venezuela
Estudio histórico-iconográfico

Autor:GONZALEZ SEGOVIA, ARMANDO JOSE
Editorial:González Segovia, Armando José
Materia:Historia de Venezuela
Clasificación:Historia social y cultural
Público objetivo:General
Publicado:2024-04-30
Número de edición:2
Número de páginas:0
Tamaño:3.50Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La Diosa Madre, fue una cosmogonía que se presentó con variantes en todo el mundo a través de los tiempos; por ello el cristianismo católico se afianzó en el marianismo como forma de suplantar estas creencias. En estas tierras que el invasor denominó América, la violencia simbólica mariana fue una constante cristiana. En el caso de la Virgen de Coromoto, en un primer momento el fraile Joseph de Nájera, reemplaza la creencia que los gayones de los Cospes expresaban en unas piedras talladas, sustituyéndola por la virgen de la Valvanera de la que era devoto; pero a los pocos años, el fraile jesuita Miguel Alejo Schabel visitó Guanare, donde reposaba la imagen y la cambió por la que era devoto esta orden, Nuestra Señora de Loreto; justificaba sus acciones por “el comercio de almas sagradas”. A finales del siglo XVII e inicios del siguiente se recolectó una gran cantidad de sufragios piadosos a nombre de la Coromoto y se los apropió quien debía cuidarlos, la misma persona encargada luego de documentar la legalidad de los milagros de la Virgen. En el siglo XIX casi desaparece la creencia mariana de Coromoto, por la guerra de independencia, hasta que un Hermano de La Salle, incentiva y promueve la creencia en esta Virgen en el siglo XX, logrando su Canonización como Patrona de Venezuela para afianzar la política de los nacionalismos militares de la modernidad después de la Segunda Guerra Mundial. Este Hno. también cambió la imagen, según testimonio de Pedro José Muñoz. Todo indica que la Virgen de Coromoto ha sido un proceso sistemático de invención uno tras otro desde el siglo XVII, los detalles pueden encontrarlos en el texto aquí publicado.

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com