VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-18-5788-4

La casita

Autor:Serpa Valle, Rosario
Colaboradores:
Luis Perozo Cervantes (Coordinador Editorial)
Luis Perozo Cervantes (Diseñador)
Editorial:Luis Ramón Perozo Cervantes, (Sultana del Lago Editores)
Materia:Historia de Venezuela
Clasificación:Historia social y cultural
Público objetivo:General
Publicado:2025-02-14
Número de edición:1
Número de páginas:96
Tamaño:14x21cm.
Precio:Bs1.080
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Cuando comencé a compartir con las compañeras del programa de Juventud Prolongada, me percaté de lo variopinto que era el grupo. Pese a esa variedad, nos integrábamos, nos unificábamos sin problema.
¿A qué se debía esa fusión tan perfecta, tan lineal, que en otro ámbito social no se hubiera dado?
Observando y observándome, comprendí que teníamos algo en común: habíamos vivido. Nos habíamos atrevido a superar nuestras circunstancias de origen y asumimos los retos que la vida nos había planteado.
Ninguna se quedó esperando como Florinda, la protagonista del poema de Andrés Eloy Blanco, que aún espera “con la empalizada rota”. Todas, en sus circunstancias, dieron un paso al frente.
Junto con sus arrugas, muestran valientemente las cicatrices que en su espíritu dejó cada una de sus contiendas.
Este grupo, reunido bajo el programa LA JUVENTUD PROLONGADA, tiene un cúmulo de experiencias y conocimientos que sentí debía conocerse.
A través de sus recuerdos, viví la historia de la última mitad del siglo 20 y los primeros años del siglo 21, no como hechos históricos, sino desde la experiencia del ciudadano común; cómo las grandes decisiones mundiales y locales afectaron sus vidas.
Estas páginas recogen, en una primera parte, el desarrollo del programa de Juventud Prolongada como tal, las acciones que cada Alcalde de Chacao aportó para su crecimiento y fortalecimiento.
Podrá haber algunas inexactitudes, porque se basa fundamentalmente en los testimonios vivenciales de las usuarias, de sus recuerdos llenos de nostalgia. Hay muy poco testimonio bibliográfico que recoja la historia de este programa.
En una segunda parte, cuento las historias de esas mujeres valientes, tomando un poco de sus vivencias, mezclado con mucho de imaginación; agrupando sus experiencias que parecen distintas, pero en su esencia no lo son.
Cuando estaba en la investigación, entrevistando a una y a otra, una de ellas me pregunto: ¿Cómo vas a poner en dos o tres páginas las vivencias de 50 años? —Le respondí— No puedo, sólo puedo bosquejar esas vivencias y dejar a la imaginación del lector el resto. —Eso es lo que hice.
Las historias, no pertenecen a ninguna en concreto. Tome un poco aquí, y otro poco de allá para darle forma a cada historia.
Las unifiqué por su procedencia, así delimité: las de origen europeo; las de procedencia latinoamericana; y a las venezolanas.
En las venezolanas delimité dos grupos: las que procedían del interior del país y las autóctonas de la región capital. Esta diferenciación, la hago, porque la migración, aunque sea interna, conlleva una serie de cambios y adaptaciones, para la persona que la hace.

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com