VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-18-6071-6

La formación permanente del docente universitario en estrategias educativas desde la teoría transdisciplinaria

Autor:García Defarguell, YUSMIRA ANTONIA GARCÍA DE FARGUELL
Colaborador:García Defarguell, Miguel Edmundo Martínez Fuentes (Prologuista)
Editorial:Maestre Vargas, Leonardo Rafael
Materia:Epistemología (Teoría del conocimiento)
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-04-24
Número de edición:1
Soporte:Digital
Formato:Pdf/A (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DESDE LA TEORÍA TRANSDISCIPLINARIA . “LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DESDE LA TEORÍA TRANSDISCIPLINARIA "

YUSMIRA ANTONIA GARCÍA DE FARGUELL
ORCID: 0000-0003-3962-8770
Editor: @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”. RIF.- J403372659.
Ediciones:
Revista Orinoco: Pensamiento y Praxis. 2025
https://revistaorinocopyp.org.ve/index.php/home
1da Edición.
Correos electrónicos:
yusmiragarcia@gmail.com

revistaorinocopensamientoyp@gmail.com
Ciudad Bolívar. Venezuela
Portada:
“Conocimiento en Acción: La Docencia Universitaria desde la Transdisciplinaridad 2025”.
Depósito Legal: BO2025000022
ISBN: 978-980-18-6071-6


YUSMIRA ANTONIA GARCÍA DE FARGUELL

RESUMEN
El libro aborda la formación permanente del docente universitario como un proceso esencial para enfrentar los desafíos educativos y sociales actuales, con énfasis en la necesidad de superar enfoques tradicionales y adoptar estrategias transdisciplinarias. El objeto de estudio se centra en la formación docente en el contexto de la Universidad Nacional Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), extensión Ciudad Bolívar, Venezuela, específicamente en la carrera de Técnico Superior Universitario en Enfermería. Los objetivos incluyen caracterizar la realidad empírica de la formación docente, interpretar sus fundamentos teóricos, diseñar un modelo pedagógico transdisciplinario y validar su pertinencia.
La metodología se enmarca en el paradigma sociocrítico, utilizando la Investigación Acción Participativa (IAP) como enfoque principal. Se emplearon métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis, modelación) y empíricos (observación no participante, entrevistas semiestructuradas, encuestas), complementados con técnicas estadísticas para el análisis de datos. La discusión revela la desconexión entre las políticas de formación docente y las necesidades reales del contexto educativo, destacando la persistencia de métodos tradicionales y la falta de integración entre teoría, práctica y realidad socioeducativa.
Los hallazgos evidencian la necesidad de un enfoque transdisciplinario que promueva la integración de saberes, la reflexión crítica y la transformación de prácticas educativas. Se destaca la valoración positiva del modelo pedagógico propuesto por expertos, el cual se estructura en fases y dimensiones interrelacionadas para fomentar estrategias educativas innovadoras y emancipadoras.
En conclusión, el libro propone un modelo pedagógico transdisciplinario como herramienta para la formación permanente del docente universitario, orientado a superar las limitaciones de los enfoques tradicionales y a responder a las demandas del contexto educativo actual. Este modelo busca integrar teoría y práctica, fomentar la reflexión crítica y promover la emancipación del conocimiento, contribuyendo así al desarrollo humano y social.
Palabras Clave: Formación docente, Transdisciplinariedad, Estrategias educativas, Modelo pedagógico, Educación universitaria.

PRÓLOGO

Presentar un trabajo científico que innova en el área de la docencia, ni más ni menos que en la propuesta de un instrumento teórico-práctico que permita formar de manera permanente al docente universitario desde una perspectiva transdisciplinaria, implica un abordaje de la praxis de la docencia universitaria que exige una visión holística de la complejidad del objeto de estudio que abarca desde el diagnóstico situacional de un estado de cosas en función de una multidimensionalidad de facetas o perspectivas, hasta el diseño de un modelo útil que permita el accionar de la docencia como un ejercicio formativo permanente que conlleve a la transformación del ser y el hacer del docente.

Tal audacia y tal logro, son hijos de la autora de esta tesis doctoral con méritos de que sea publicacada. La Doctora Yusmira García. Yusmira García, es una profesional de la educación, especializada en Castellano y Literatura, Docente universitaria en varias instituciones de educación superior (UNEFA, U.B.V), Investigadora, que, con este trabajo, alcanza el Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, en el Área de conocimiento: Educación innovadora y Desarrollo Humano. Además, Yusmira García es una destacada Escritora, Ensayista, Poeta, Cultora popular y Tallerista de la creación literaria, lo cual proporciona a este texto científico, una sintaxis y un relato agradable, amigable y apasionante, al introducirnos en las complejidades y las diversas connotaciones del objeto de estudio abordado. Como bien lo comenta en sus consideraciones iniciales: “Aunque existan programas de formación permanente, los enfoques citados insisten en un docente universitario decolonial, ganado a desafiar el ejercicio y aptitud despectiva, desfasada, acrítica y desprovista de argumentos transformadores del conocimiento para el desarrollo social y decida actualizarse. Ante ello, históricamente, su formación en Venezuela demanda una pedagógica crítica”, lo cual, siguiendo a Dewey, resume en un docente: “creador de ideologías, comprensivo, dinámico, empático, y con visión pluralista “.
La transdisciplinariedad como paradigma inevitable para lidiar con la complejidad de la ciencia actual y así evitar “la fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinas particulares y su consiguiente hiperespecialización, y, debido a esto, su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen.” Martínez Miguelez, (2007), es abordada por Yusmira García (2019), la cual expone su necesidad explicando que: “resultan necesarios aportes teóricos de psicólogos y pedagogos para procesos educativos. A partir de ambas surge la teoría ecológica educativa propuesta de una Biopedagogía que se ocupa de problemas en el proceso de formación”. Asimismo, señala que : “ resaltan otras teorías emergentes que teorizan el modelo para una pedagogía ecológica, una formación ecológica, como la Emergente y de la Complejidad, representada por Cerda (2001); Ander EGG (2001); Capra (1998); Morín (2000); Maturana (1998); Restrepo (1997); Freire (1968) y Varela (2000), en los cuales tienen en cuenta el desarrollo de un proceso educativo universitario humanista de interacción, autonomía, sistémico-ecológico-investigativo y ecológico.”, García Yusmira (2019).
En su propuesta de modelo, la autora evidencia “la relevancia de un modelo pedagógico socio-histórico, con rasgos que asumen la superación, conocimientos emancipadores y actuaciones liberadoras”. Al respecto refiere que “Por ello, la teoría socio histórica expone razones para aprendizajes en construcción consciente (interna) y social (externa)”. Además, se vincula con la teoría del modelo transdisciplinario desde la mirada de Morín y Nicolescu en la cual se plantea “la producción de conocimiento, la formación y la vinculación con la sociedad en el ideal de relaciones, con pertinencia de ganar el futuro del pensamiento lógico en la Realidad socioeducativa.”. Y aboga por una filosofía constructivista basada en saberes y ajustada al ser, conocer, hacer y convivir.
Al plantear su modelo, Yusmira García nos explica:” estrategias cualitativas en el marco de la nueva teoría transdisciplinaria, por la oportuna adecuación de saberes para el desarrollo de las estructuras mentales en la descripción, comprensión, análisis e interpretación, de la mano de cada disciplina; así:
“La visión transdisciplinaria es decididamente abierta. Trasciende el campo de las ciencias exactas por medio del diálogo…”. En tal sentido, es la lógica de aplicar una dialógica transdisciplinaria con métodos transdisciplinarios, el diálogo como estrategia transdisciplinaria, complementa el nuevo modelo pedagógico para la comunicación en un proceso bio-afectivo-cognitivo y socio-cultural-ético.
La teoría transdisciplinaria aporta a la presente investigación la inventiva de estrategias transdisciplinarios para la creatividad y redefinición de la formación del docente universitario”.
En el modelo propuesto por la autora de este texto, encontraremos desde fundamentos para una axiología educativa (Horkheimer, Adorno y Morin), hasta la estrategia para “la construcción epistémica, ontológica y metodológica transdisciplinaria, donde el sujeto e investigador, van hacia la percepción de conocimientos, unida a la comprensión de realidades complejas autónomas.”
De manera clara, Yusmira García en este libro, nos ilustra tanto de las estructuras de modelos pedagógicos de diseño tradicional o enciclopedista con teorías y prácticas conductistas, como de los modelos que enfatizan la crítica-radical, emergentes e integrativos relacionados con la investigación, el autoconocimiento y transformación de los sujetos participantes endicho proceso formativo, concluyendo que: “En definitiva, las teorías avalan el tipo de modelo tradicional, y también el emergente”. Finalmente, de este amplio y comprehensivo análisis teórico y de los hallazgos de su estudio científico, la autora nos presenta su modelo, denominado:
Modelo Pedagógico Transdimensional en el cual las dimensiones Epistepráctica, Ontopráctico y Éticometodológico expresan los fundamentos teóricos-prácticos.

La Doctora Yusmira García propone este modelo pedagógico en el contexto de la investigación detallada en este libro, la cual fue efectuada en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) a fin de contribuir a la formación permanente del docente de la Carrera TSU Enfermería UNEFA para el fortalecimiento de habilidades teórico metodológico-afectivo en estrategias educativas transdisciplinarias y a la vez, que su hacer incida en el desarrollo inter y trans aprendizajes del estudiante. “Por tanto, será un modelo humanista, democrático, ajeno a la acción habitual de los centros universitarios y que asegure, la transrreflexión en colectivo”.
Solo nos resta acercarnos y nutrirnos de este valioso aporte científico que nos lega la Doctora Yusmira García y, esperar, la pronta implementación de su Modelo Pedagógico Transdimensional dentro de las políticas públicas, para beneficio de la institución educativa, de los Docentes y del Alumnado.

Dr. Miguel Edmundo Martínez Fuentes
Médico Especialista en Medicina del Trabajo
Escritor, Poeta, Artista Plástico e Investigador
Ciudad Bolívar 8 de abril, 2025














Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com