VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-18-6127-0

Las mujeres en venezuela: derecho y género

Autor:MARTINEZ GONZALEZ, BEATRIZ DEL VALLE
Colaborador:MARTINEZ GONZALEZ, Ángela (Prologuista)
Editorial:Hurtado, Eladia Margarita
Materia:Mujeres
Público objetivo:Formación de adultos
Publicado:2025-05-02
Número de edición:1
Tamaño:2.1Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

LAS MUJERES EN VENEZUELA: DERECHO Y GÉNERO.
BEATRIZ DEL VALLE MARTINEZ GONZALEZ
ORCID: 0009-0003-4571-3436
____________________________________________________________
Editor: @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”. RIF.- J403372659.
Ediciones:
Revista Orinoco: Pensamiento y Praxis. 2025
1da Edición
Correos electrónicos:
beatrizmartinezg2@yahoo.es
revistaorinocopensamientoyp@gmail.com
Ciudad Bolívar. Venezuela
Portada:
“Mujeres, Ley y Vida: Voces y Derechos en Venezuela” 2025.

LAS MUJERES EN VENEZUELA: DERECHO Y GÉNERO.
BEATRIZ DEL VALLE MARTINEZ GONZALEZ
Resumen

El libro Las mujeres en Venezuela: derecho y género, aborda la situación de las mujeres en el contexto venezolano, analizando las normativas, políticas públicas y prácticas sociales que impactan su vida. Su objeto central es explorar la relación entre el derecho y el género, examinando cómo las reformas constitucionales y legales han influido en la igualdad y no discriminación por razón de sexo. El estudio se enmarca en el área temática de los derechos humanos, estudios de género y sociología jurídica, con un enfoque interdisciplinario que integra perspectivas históricas, políticas y sociales. Los objetivos principales incluyen identificar los cambios constitucionales que promueven la igualdad de género, analizar la participación de las mujeres en el desarrollo del país, y establecer la necesidad de un marco interpretativo común en los poderes públicos para garantizar la igualdad. La metodología empleada es cualitativa, con enfoque hermenéutico y análisis documental, utilizando técnicas de interpretación jurídica y sociología jurídica. Se destaca la transversalidad de género y la incorporación de un lenguaje no sexista en la Constitución venezolana. La discusión revela avances significativos, como la constituyente de 1999 y la incorporación de medidas positivas, pero también persistentes desigualdades salariales, estereotipos de género y falta de aplicación efectiva de políticas públicas. Los hallazgos subrayan la importancia del empoderamiento femenino en espacios políticos y sociales, así como el rol crucial de la Defensoría del Pueblo en la vigilancia y promoción de la igualdad. Sin embargo, se señala que la transformación de las relaciones de género requiere un esfuerzo combinado y un marco interpretativo unificado. Este trabajo contribuye a la comprensión de las desigualdades de género en Venezuela, ofreciendo herramientas teóricas y prácticas para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria. Es un referente para académicos, legisladores y activistas comprometidos con la transformación social desde una perspectiva de género.
Palabras Clave: Igualdad de género, Derechos constitucionales, Empoderamiento femenino, Políticas públicas, Defensoría del Pueblo


PROLOGO

Introducirnos en la lucha combativa de las feministas por las reivindicaciones de los derechos de la mujer venezolana de la mano de la autora de esta obra “Las Mujeres en Venezuela: derecho y género” nos lleva a la reflexión y al análisis. La autora, Beatriz Martínez González ha venido destacándose en la defensa de los derechos humanos desde su trabajo de voluntaria en la Comisión de Derechos Humanos “Derecho y Justicia” de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar hasta su labor como defensora adjunta en la Defensoría del Pueblo.
Pero, su espíritu inquieto la empujo a cruzar el mundo y la llevo a la Universidad de Zaragoza, España con tan solo una maleta llena de sueños y ganas de cambios estructurales en la legislación venezolana.
Los derechos de la mujer venezolana, se va dibujando en la obra con índices comparativos de la legislación española, llevándonos a concluir que los derechos de la mujer se han visto invisibilizados en el mundo desde hace siglos. Por lo que ir descubriendo, con pasos firmes la situación jurídica y social de la mujer venezolana pasa por un entramado histórico, político y real para cada una de nosotras.
Ella misma nos va guiando al señalar que: “Se destaca la importancia del derecho a la igualdad y se puntualiza la realidad de la mujer venezolana en la Constitución y en las leyes, seleccionando cuatro temas concretos, para ir identificando las estructuras que sostienen las relaciones de género. Los cuatro órdenes que se plantean como centrales en la problemática de género son: el desarrollo civil de los derechos (el Aspecto Familiar), la organización de la intimidad y el honor (el Aspecto penal), la división del trabajo (el Aspecto Laboral) y la organización de la ciudadanía (el Aspecto Político)”.
Aspectos que se van entrecruzando como una gran telaraña, que atrapa a hombres y mujeres que van a liderar los poderes públicos, convirtiendo el sistema en un círculo vicioso, donde el patriarcado mantiene su hegemonía. Descubrir en las líneas de esta obra como salir de la “rueda del hámster”, que si bien lo mantiene saludable no lo lleva a avanzar, es tarea de cada uno de las lectoras y lectores.
La autora inicia con la identificación de los cambios constitucionales, referidos al derecho a la igualdad y no discriminación por razón de género, es decir, lo que dice la ley. Y dichos cambios, causan emoción y esperanza. Luego nos lleva a entender el concepto de familia en Venezuela y su influencia en el tratamiento legislativo de las relaciones de género, que se hace dramático al analizar la legislación y la jurisprudencia para establecer como se materializa la igualdad y la no discriminación por razón de sexo en el aspecto penal.
Pero, los cambios de los derechos de la mujer, no se pueden analizar con claridad sin establecer la necesidad del reconocimiento del trabajo de las mujeres en el sistema productivo y reproductivo del país y analizar la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo de la patria, con un papel protagónico a través del empoderamiento.
Y como una sentencia lapidaria pretende demostrar que la efectiva transformación de las relaciones de género en el país, pasa por tener un marco interpretativo unificado en los poderes públicos, estableciendo la importancia del rol de la defensoría del pueblo para el efectivo cumplimiento de la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
Los daños estructurales que ha causado el sistema hegemónico del patriarcado, cual pandemia, continua, siguen estando vigentes en la actualidad “disfrazados en un discurso políticamente correcto”, y de ahí deriva la importancia de la obra, que nos deja el sabor a ganas de libertad.
Ángela Martínez González
Médica Epidemióloga





Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com