VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-449-098-9

Perjuicios de Inhalación de Yeso, Sulfato de Calcio Hidratado para el Ser Humano
prevención y medidas especiales a partir de una innovación disruptiva

Autores:
Angarita Reina, Fredy
Bustos Castañeda, Henry Yecid
Jaimes Delgado, Pedro Emilio
Pérez Olmos, Liliana Margarita
Colaboradores:
Meriño Córdoba, Víctor Hugo (Coordinador Editorial)
Martínez Meza, Edgar Alexander (Director del equipo editorial)
Editorial:Universidad Nacional Experimental Sur del Lago
Materia:Mineralogía
Clasificación:El medioambiente
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-05-15
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:3Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

En Colombia encontramos el mineral de yeso en las siguientes condiciones acorde a su naturaleza: la explotación de yeso se efectúa en muchos puntos repartidos entre concesiones y minas de propiedad particular. Las principales regiones son: Mesa de Los Santos, Villa de Leiva, Sutamarchán, La Guajira, región de Girardot-Tocaima, La Chapa entre Ibagué y Rovira, Gachalá y Macanal.

Una presentación natural estratiforme en capas o láminas concordantes con la estratificación de la secuencia hospedante, denominada "bolsones pequeños", es el yeso tipo 2A, originado por evaporación del agua marina, concentración y precipitación consecuentes. La segunda presentación natural es como cristales aislados, escamas y venillas oblicuas a la estratificación, asociada a fallas geológicas, que se genera por reacción química del H₂SO₄ con secuencias calcáreas.

La tercera presentación natural son venillas en “enrejado” o diseminadas en la roca hospedante; se genera por reacción química del azufre (S) y CO₂ (liberados en los procesos volcánicos y metamórficos) con material calcáreo. Por último, la cuarta presentación natural del yeso es eflorescente (superficial) o en venas que rellenan fisuras y grietas o redepositadas en planos de estratificación; es un yeso que se genera a partir de evaporizaciones y precipitaciones de soluciones enriquecidas con SO₄ al pasar por secuencias yesíferas preexistentes.

En Colombia existe un gran número de manifestaciones y de algunos yacimientos de este mineral, distribuido por las cordilleras Central y Oriental, en el valle interandino del Magdalena y en la costa Atlántica. Se reconocen los cuatro tipos de depósitos citados anteriormente: los formados por la evaporación del agua marina, consistentes en capas o láminas concordantes o pequeños bolsones intercalados entre arcillolitas y limonitas negras del Cretácico. Estos depósitos, pertenecientes a secuencias evaporíticas desarrolladas durante la transgresión marina, son los yesos más importantes por su volumen y la pureza del mineral.

Le siguen en importancia los depósitos producidos por la reacción química entre el H₂SO₄ (proveniente de la pirita) y las secuencias calcáreas, formando generalmente venillas de yeso asociadas a zonas de falla. El tercer tipo de depósitos está relacionado con las regiones volcánicas y cinturones metamórficos de la cordillera Central, los cuales aportan S y CO₂ respectivamente, que reaccionan con secuencias calcáreas. Por último, se tienen los depósitos de yeso formados por las precipitaciones de soluciones enriquecidas con SO₄ que, al pasar por secuencias yesíferas preexistentes, se presentan comúnmente en cristales y láminas de origen secundario que atraviesan los planos de estratificación de la roca hospedante (Instituto Colombiano de Geología y Minería, 2024).

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com