El lenguaje en la patología y la cirugía osteoarticulares
Se trata de un libro muy completo, donde se vinculan, de manera fluida y elegante, un conocimiento sólido de nuestro idioma con aspectos diversos de las afecciones óseas y articulares. Inicialmente se presentan conceptos básicos de lingüística, con énfasis en la perspectiva lexicográfica (raíces griegas y latinas). Seguidamente, se despliegan los acrónimos y siglas de uso en la Traumatología y la Ortopedia y se da paso a una detallada relación de epónimos con presencia en la anatomía y sus estructuras, en la patología, en la semiología y sus maniobras diagnósticas, en los diversos procedimientos de intervención y en el material e instrumental quirúrgicos. Continúa el texto con precisas semblanzas de médicos cuyos nombres se han constituido en epónimos en el campo que nos ocupa y posteriormente se da paso a un rico glosario que los autores, con actitud más bien modesta, describen como “un reducido catálogo, perteneciente al amplio repertorio de términos, frases y dichos de uso común en la especialidad”. Finalmente, se cierra el texto con una pensada reflexión sobre el deber de los mismos traumatólogos y ortopedistas de “promover los contenidos de su ciencia y arte, trascendiendo el terreno académico, para mejorar el conocimiento que de su quehacer debe tener la sociedad, y así despertar en los jóvenes la vocación por nuestra especialidad”. Zambrano y Cárdenas nos recuerdan que la divulgación de la ciencia médica no debe recaer solamente en los periodistas científicos quienes, en razón de la misma dispersión a la que tiende su disciplina y por manejar un conocimiento en ocasiones superficial, pueden correr el riesgo de “sobre o subvalorar un contenido y, de esa manera, propagar una información distante de la verdad científica”.