VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-18-6623-7

Manual de Campo del inventario de especies forestales del trópico americano con potencial para sistemas silvopastoriles en Venezuela

Autor:0
Colaborador:0 (Editor Literario)
Editorial:Nouel-Borges, Gustavo
Materia:Botánica económica
Clasificación:Sostenibilidad
Público objetivo:General
Publicado:2025-07-17
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:21,9Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Prólogo
Un camino de más de tres décadas dedicados al trabajo en el campo venezolano, como productor frutícola, ganadero, diversos cultivos perennes y de ciclo corto (en especial leguminosas), de la mano con la vida académica como investigador, docente, tutor y extensionista en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en sus decanatos de Agronomía y de Ciencias Veterinarias, al mismo tiempo casado con el asesoramiento técnico y dirección empresarial privada, con numerosos ganaderos de toda la Nación, nos condujeron a una ruptura definitiva de paradigmas productivos tradicionales. Esto comenzó cuando nos dedicamos a estudiar la biodiversidad vegetal de los bosques secos, muy secos, semiáridos y áridos del centroccidente del país para ser utilizada en la nutrición y alimentación de herbívoros (lagomorfos.-conejos.- y pequeños rumiantes) de la mano de sistemas productivos de carne y leche a toda escala con pastoreo y suplementación estratégica, que nos llevó a optimizar producción de carne y/o leche usando 100% recursos locales con diversos sistemas de pastoreo rotativos, con el apoyo perenne del Profesor José Jesús Rincón González y decenas de estudiantes de pre y posgrado. Manteniendo siempre la necesidad de manejar en conjunto la ganadería intensiva a pastoreo o la semi extensiva mejorada, asociada a leguminosas y árboles forestales, que se conocía como ganadería conservacionista, evolucionando a conocerse como sistemas silvopastoriles, y que hoy se comercializa como “ganadería regenerativa”, los cuales no son más que sistemas ganaderos sostenibles manejados con silvopastoreo. Es cuando, al formar parte de la Academia Nacional de la Ingenieria y el Habitat, por casi cinco años, tres de ellos como comisionado de agricultura, casi dos como miembro correspondinte electo y desde hace semanas como miembro correspondiente por el estado Lara en funciones plenas, producto de la aprobación del Trabajo de Incorporación a la Academia titulado “Red Venezolana de Producción Ganadera Sostenible Gestionada con Sistemas Silvopastoriles” donde se dedicó tiempo a revisar todas las fortalezas del País para llegar a ser un gran productor de carne y/o leche de rumiantes (bovinos, bufalinos, ovinos y/o caprinos) en sus seis grandes Bio-regiones, proponiendo usar masivamente la biodiversidad vegetal forestal nativa para asociarla a los sitemas ganaderos en silvopastoreo. Al revisar las maderas y productos forestales más consumidos, comercializados y conocidos popularmente en todas las regiones, y conjuntamente con un importante número de leguminosas arbóreas y arbustivas multipropósito, llevó a plantear la necesidad de darle imágenes concretas a cada especie de interés forestal para silvopastoreo. Dichas especies forestales nativas corren poco o ningún riesgo adpatativo por el cambio climático, porque son originarias del país y se han mantenido por miles de años superando las fluctuaciones climáticas locales, y están plenamente adaptadas a nuestros suelos, topografías y resto del ecosistema. Entonces hoy podemos concentrar información científica, dispersa en bibliotecas y en la web, en un lugar donde no solo conoces el nombre vulgar y científico, familia botánica, características generales de uso y ambientes y diversas imágenes del árbol, sus hojas, sus flores, frutos, semillas y maderas cuando estuvieron disponibles, para facilitar su propagación y uso en los sistemas silvopastoriles del todo el País.
Gustavo Nouel-Borges.

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com