VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-449-109-2

Los Juegos Autóctonos como Estrategia Didáctica en el Proceso de Apropiación de las Lenguas Indígenas del Pacífico Colombiano

Autores:
Caicedo Suarez, Eduar
Renteria Mosquera, Lucy Marisol
Mecha Forastero, Baltazar
Colaboradores:
Meriño Córdoba, Víctor Hugo (Coordinador Editorial)
Martínez Meza, Edgar Alexander (Director del equipo editorial)
Editorial:Universidad Nacional Experimental Sur del Lago
Materia:Lenguas (Comunicación) en la escuela primaria Libros de texto
Clasificación:Lingüística computacional
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-07-31
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:4Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Este proyecto de intervención educativa tuvo como objetivo promover el uso de juegos autóctonos en el proceso de apropiación de la lengua materna Nasa Yuwe en los grados 8 y 9 de la Institución Educativa Gaitana FXIW del Resguardo Indígena de Tálaga del municipio de Páez-Belalcázar en el departamento del Cauca-Colombia en el año 2024. La población estuvo conformada por 48 estudiantes de los grados 8 y 9 de la educación básica secundaria. Los instrumentos utilizados fueron: pruebas de conocimiento (inicial y final), diario de campo, talleres de refuerzo y encuestas (inicial y final). Para resolver la problemática se elaboró una estrategia denominada “El festival de juegos autóctonos (Nasa pweseIjnxi een), la cual se estructuró en tres fases: diagnóstico, implementación y evaluación. Los resultados muestran que la implementación del festival de juegos autóctonos (Nasa pweseIjnxi een) en el proceso de apropiación de la lengua materna Nasa Yuwe permitió en los estudiantes la superación de las insuficiencias en el conocimiento del origen, evolución histórica y estado actual de esta lengua, así como de sus formas de pronunciación. También se mejoró su capacidad para escribir el nombre propio en su lengua materna, así como la identificación de las letras del alfabeto, para la escritura de los días de la semana y de canciones, coplas, trabalenguas o adivinanzas. Esto fortalece su sentido de identidad, de pertenencia y de arraigo, factores clave en el acervo cultural de los pueblos indígenas y en las relaciones comunitarias, mejorando la comunicación y, por ende, la resolución pacífica de conflictos.

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com