Hacia una pedagogía transformadora: Modelo de formación docente para la economía productiva y el vínculo universitario
Modelo metodológico para la interacción comunitaria y el desarrollo socioeconómico en la educación universitaria
"HACIA UNA PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA: MODELO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ECONOMÍA PRODUCTIVA Y EL VÍNCULO UNIVERSITARIO"
“Modelo metodológico para la interacción comunitaria y el desarrollo socioeconómico en la educación universitaria"
Yorlis Josefina Mora de Montero
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1034-8038
____________________________________________________________
Editor: @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”. RIF.- J403372659.
Ediciones:
Revista Orinoco: Pensamiento y Praxis. 2025
1da Edición
Correos electrónicos:
yjmora21@gmail.com
revistaorinocopensamientoyp@gmail.com
Ciudad Bolívar. Venezuela
Portada: Conexiones Onto-Creativas: Diversidad y Fluidez en la formación docente para la economía productiva
Representa la circulación abierta entre saberes, identidades y prácticas docentes en contextos socioeconómicos diversos. La forma ovalada expresa continuidad y transformación, evocando un tejido formativo donde la creatividad ontológica se enraíza en la diversidad y potencia vínculos productivos.
RESUMEN
El libro "Hacia una pedagogía transformadora: "Modelo de formación docente para la economía productiva y el vínculo universitario" aborda la formación integral del profesor universitario en economía productiva como objeto de estudio, con el objetivo de diseñar un modelo que fortalezca la interacción comunitaria en contextos educativos superiores. La investigación se enmarca en un paradigma de investigación socio-crítico, enfoque cualitativo y el método rector del materialismo histórico, complementado con métodos teóricos (análisis-síntesis, sistematización, modelación), empíricos (observación, entrevistas semiestructuradas, triangulación) y estadísticos (descriptiva). El universo de estudio incluyó a 150 académicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela, con una muestra intencional de 6 docentes vinculados a proyectos comunitarios. Los hallazgos revelaron: 1) Experiencias profesionales fragmentadas en el ámbito técnico-pedagógico; 2) Limitada articulación entre docentes y actores comunitarios en proyectos productivos; 3) Oportunidades para consolidar una formación consciente en economía social. La discusión sobre el tema incluye ideas de Freire (educación liberadora), Bigott (prácticas comunitarias) y González (desarrollo estratégico). Se resalta la necesidad de un modelo educativo que sea humanista y transformador, que conecte la universidad con los sectores productivos. Las conclusiones subrayan la viabilidad del modelo propuesto, validado por especialistas, para transformar la praxis docente en acciones éticas y económicas productivas, la interacción dialógica y la conciencia educativa. Su novedosa intención integra sus dimensiones en un marco teórico-práctico aplicable a realidades latinoamericanas, trascendiendo el contexto local venezolano.
Palabras Claves: Formación docente. Economía productiva. Pedagogía crítica. Interacción comunitaria. Modelo educativo.
PRÓLOGO
La revisión crítica de la Dra. Yorlis Mora de Montero en el escenario de ir “Hacia una Pedagogía Transformadora en la formación del Docente Universitario para la Economía Productiva”, radica en la necesidad de proponer un “Modelo para la Interacción Comunitaria en un contexto universitario, dándole prioridad a la Universidad Bolivariana de Venezuela, Eje Municipal Río Caura, Contexto Ciudad Bolívar, o bien sea, en otra realidad venezolana, latinoamericana y caribeña.
Así, la autora titula el libro: “Hacia una Pedagogía Transformadora: Modelo de Formación Docente para la Economía Productiva y el Vínculo Universitario”, con el siguiente subtítulo: “Modelo metodológico para la interacción comunitaria y el desarrollo socioeconómico en la educación universitaria”. Por eso utiliza un discurso para denotar la importancia de establecer la relación dialéctica teoría y práctica en base a la visión de una postura ética-reflexiva en la tendencia de una pedagogía docente cuestionadora y desafiante.
En la actualidad, es Coordinadora Académica, UBV, Ciudad Bolívar, quien además tiene capacidades analíticas para proponer modelos y programas destinados a la gestión financiera, administrativa y educativa. Por eso, como Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, Magister Scientiarum en Administración de Negocios y Magister en Ciencias de la Educación le ha permitido ser una investigadora constante en el campo universitario para publicar artículos científicos en Revistas Arbitradas y ahora, la producción de este primer libro.
El resultado, del presente libro, que resume la voluntad de la autora con el objetivo de referir el rol docente en el acto de relaciones liberadoras de la pedagogía crítica hacia la producción social y económica de transformar la estructura de la sociedad venezolana; dentro de las cuales, plantea las formas de producción destinadas a atender la realidad de las superestructuras económicas de poder impuestas, dependientes del capitalismo, de la renta petrolera, fuerzas pedagógicas alineadas al currículo oculto y participantes centrados en el conocimiento memorístico.
Recordar la teoría de Freire (1997), Pedagogía Social, González (2018) con el desarrollo estratégico, Peñalver (2007) y Bigott (2011), en los niveles de conciencia
para las prácticas comunitarias, pueden encontrarse en el libro en el conjunto de didácticas para transformar el modelo de enseñanza colonial. De igual modo, a Jacques Rousseau (1762), en el Contrato Social, Prieto Figueroa (1947) el Estado Docente, más el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) para responder a las necesidades técnicas-educativas del mercado de trabajo en procesos de producción liberadora e impulsar la universitaria venezolana del futuro.
En todo caso, hacia una pedagogía transformadora, vinculado a un modelo de formación posible, Yorlis Mora expone el cambio de la práctica docente en el conjunto de la planificación, estrategias y métodos desde un modelo de desarrollo alternativo, que impulse además de la interacción comunitaria, una pedagogía de avanzada intercultural y cuestionadora de la enseñanza dominante y visión clasista.
Mora, analiza también la realidad educativa venezolana con efectos en el origen de la pedagogía problematizadora y con ella, las condiciones socio-histórica- económica del país, la proliferación de instituciones privadas de educación superior, el olvido de la calidad educativa, formación docente, entre otras contrariedades.
Por otro lado, este libro es un documento actualizado en temas e innovación epistemológica para la formación docente del futuro, que en palabras de Mora es la “formación en economía productiva como oportunidad de conocimiento consciente del sistema económico actual”. Además, en la obra, está el reconocimiento a la liberación del agente de la enseñanza y su capacidad de desafiar estructuras pedagógicas-didácticas eurocéntricas, no apropiadas a la educación universitaria.
De esta manera, se refleja en el libro una estructura de tres Momentos, el primero, la formación integral del profesor universitario para una pedagogía transformadora en la economía productiva. El segundo, relacionado con la exploración del estado actual de los sujetos: conocimiento, formación y práctica docente en el contexto universitario, y, el tercero, diseño del modelo metodológico de formación integral del docente para la interacción comunitaria y el desarrollo socioeconómico en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Eje Municipal Río Caura, sede Ciudad Bolívar
Puede apreciarse interesante la estética-ética-política en el cuerpo del texto del libro con la exactitud propia del paradigma de investigación Socio-crítico, enfoque
cualitativo y método dialéctico materialista, descrito por la autora del documento, en las formas de desarrollo de las fuerzas productivas para una economía de Interacción Comunitaria en relaciones dialécticas, que admitiría el resultado de sujetos ético-participativos-autónomos con conciencia crítica, conocimiento crítico y práctica productiva crítica, como respuesta a una práctica de apertura y avanzada.
Por lo anterior, la autora del libro, Yorlis Mora, toma en cuenta la proposición de un modelo conceptual, de forma abstracta vinculado a temas en pro del desarrollo de capacidades docentes, comprensión y emprendimientos de acciones éticas- políticas-creativas en el problema de la formación productiva de la realidad compleja. Esto supone un diseño ideal multidisciplinario a partir, según la autora, en el “Plan Nacional de Liderazgo Productivo, como firma convenio entre la UBV, el INCES y la UBV y Fondo Nacional de Garantías Reciprocas para la Pequeña y Mediana Empresas (FONPYME)”. Es decir, la vinculación del territorio con los Actores educativos-universidad-Estado-localidad.
En otras consideraciones, el libro aborda el ambiente de la realidad compleja universitaria en el contexto de la formación-potencialidad productiva de los sujetos de la UBV, sede Ciudad Bolívar y la relación comunitaria. Para ello Mora define el estado deseable del modelo con el propósito de que “sirva para determinar y desarrollar las potencialidades productivas de los espacios comunitarios, desde una visión y vocación productiva sustentable y sostenible, respetando al ambiente y el equilibrio de los ecosistemas presentes en el territorio”.
Por tanto, en el libro está la formulación de un diseño consustanciado con la realidad histórica emergente de la formación docente en economía productiva, la sociedad del conocimiento y el sujeto ético-participativo, frente a las amenazas económicas de potencias extranjeras.
En otros términos, la autora del libro, define el modelo como “una herramienta de formación que permita en primer lugar la organización de estructuras productivas y/o socioproductivas, enfocadas bajo la modalidad de propiedad social”. Es decir, “una solución posible, racional y demostrable de un problema o situación problemática” y que, por tanto, responde a un “modelo humanista transversal”.
Con esto, la implementación del modelo, sugerido en el libro conduciría a estructuras universitarias decoloniales en valores sociales de soberanía alimentaria, conciencia social, producción comunitaria, desarrollo comunal, entre otros valores liberadores emergentes para la práctica docente, estudiantes autónomos y “aplicable a realidades latinoamericanas”.
Finalmente, es recomendable la lectura del libro, por muchos aportes a la pedagogía crítica para la transformación del estado actual de la pedagogía didáctica tradicional, espacios educativos emergentes, teorías articuladas a la transversalidad, y, sobre todo, a la ética investigativa de la autora en la producción de textos escritos.
Autora del Prólogo: Dra. Yusmira García de Farguell
ORCID: 0000-0003-3962-8770 ONCTI-RECITVEN: N° 344f9ce2-b65f-4fd0-97b8-7fc37f990d4f
Ciudad Bolívar, junio 2025