Gestión de los Riesgos Biológicos en la Pesca Artesanal Marítima
Estrategias para la Seguridad y Salud en el Trabajo
Este libro tiene el propósito de hacer visibles los peligros y los riesgos laborales a los que se exponen las mujeres y los hombres que trabajan en la pesca marítima en pequeña escala y hacer las recomendaciones pertinentes para su control y prevención. Es un trabajo basado en la investigación sobre los riesgos biológicos a los que se exponen los pescadores de baja escala del puerto de Buenaventura, en Colombia, Suramérica. La investigación estudia las condiciones socioeconómicas de los pescadores, la situación ocupacional de su labor en la pesca y los peligros y riesgos más frecuentes de origen biológico. El capítulo 1 describe el contexto de la pesca artesanal marítima, abordando el planteamiento de la problemática del reto que implica el enfrentamiento a los peligros y riesgos de origen biológico, a los que se exponen los trabajadores y trabajadoras en la pesca marítima en pequeña escala y la importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector pesquero. Se hace una descripción de la problemática de salud y seguridad del sector económico de la pesca a baja escala. En el capítulo 2, se aborda el estado del arte de los riesgos biológicos y la pesca artesanal marítima, haciendo un recorrido de antecedentes de índole internacional, nacional y regional, dejando visible la evolución de la pesca artesanal marítima. En el capítulo 3, se tratan los fundamentos en la gestión de los riesgos biológicos y la pesca artesanal marítima en pequeña escala, describiendo los peligros más frecuentes y riesgos biológicos de su entorno laboral, además, los factores determinantes de la exposición y el impacto en la salud de estos trabajadores. Aquí se hace una caracterización de la pesca artesanal marítima y el diagnóstico situacional en la evaluación del riesgo. Se describen, además, los factores que determinan la exposición a riesgos biológicos por los trabajadores y trabajadoras del sector pesquero marítimo. Por último, se brindan recomendaciones con el propósito de sensibilizar y capacitar a los trabajadores, con medidas de control y prevención que se deben tener en cuenta en el lugar de trabajo. En este capítulo, se adiciona la descripción de las principales normas en Seguridad y Salud en el Trabajo aplicada al sector pesquero y la propuesta de la necesidad de diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica. En el capítulo 4, se hace un compendio del enfoque metodológico usado en la investigación describiendo el paradigma y enfoque utilizado, el tipo y diseño de investigación en el que se basa el libro y la población con la muestra seleccionada, además de las técnicas de recolección y procesamiento de los datos. En el capítulo 5, se describen los resultados, se aportan algunas estrategias de buenas prácticas en la pesca artesanal, se abordan las principales conclusiones del estudio investigativo y recomendaciones relevantes. Además, se hace una reflexión sobre la perspectiva de género en el sector de la pesca artesanal y en la cadena de valor de esta actividad económica. En general, durante el estudio de caracterización de la labor pesquera artesanal y de sus trabajadores se observó una falta de formalización como actividad productiva, y ausencia de los recursos económicos y de infraestructura suficientes para llevar a cabo la labor en condiciones de seguridad y salud para los trabajadores de pesca en pequeña escala. Si bien el consumo de pescado por los mismos pescadores y sus familias es un aporte importante a la nutrición de estas comunidades costeras, se evidencian fallas en los mecanismos de conservación del producto y su comercialización, lo que impide establecer estrategias de almacenamiento adecuado, la minimización del peligro y riesgo para la salud y seguridad de los pescadores y los obstáculos en la venta del producto. Los principales desafíos identificados implican diversas áreas, como la necesidad de implementar sistemas de identificación de peligros y riesgos en el trabajo pesquero y la urgencia de la revisión de los puntos críticos de control (HACCP) que se encuentran en la cadena de valor de la pesca artesanal para garantizar la ubicuidad del producto, también el diseño de capacitaciones técnicas y de medidas de bioseguridad para la prevención de accidentes y enfermedades asociadas al trabajo de la pesca, además, la mejora en las condiciones económicas que permitan la inversión en embarcaciones e instrumentos de pesca que permitan el desarrollo de la infraestructura necesaria para la preparación y comercialización de los productos capturados por la comunidad pesquera. Otro reto que se evidencia durante la investigación es la participación de la mujer de manera invisible en las diferentes etapas de la cadena de valor de la pesca artesanal marítima. La mujer costera tiene una participación importante en todas las etapas, desde la captura de especies marinas, algunas de estas en particular son recolectadas solo por ellas, hasta la preparación para la venta y su comercialización, adicional a las tareas de reparación de las redes y limpieza de las embarcaciones, que incluso en algunas ocasionas se comparten con los demás miembros de la familia, pero los registros de datos sobre la brecha de género y esta participación familiar en esta actividad económica son escasos.