Historia de la palabra gocho en Venezuela
Aprobación de la RAE y su incorporación al DLE
El 10 de diciembre de 2024, la Real Academia Española (RAE) incorporó oficialmente la palabra «gocho» como gentilicio para los habitantes de los Andes venezolanos en la versión digital 23.8 del Diccionario de la Lengua Española (DLE). Este logro, que se materializará en la edición impresa de 2026, culmina un esfuerzo de 10 años iniciado por el historiador, Walter Márquez y la periodista Mariana Duque.
El trabajo surgió como respuesta a un insulto proferido en enero de 2015 por el entonces gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, quien en una conferencia de prensa descalificó a los tachirenses, llamándolos «brutos, cochinos, asquerosos», entre otros epítetos. Esta agresión verbal, llevó a una investigación exhaustiva sobre el origen y la evolución de la palabra «gocho».
Históricamente, el uso de esta palabra fue para referirse a los andinos se remonta a un incidente de 1900, cuando el presidente Cipriano Castro encarceló a banqueros caraqueños, quienes, en respuesta, lo llamaron «gocho» y «cerdo» como insulto. Con el tiempo, pasó de ser una expresión peyorativa a un símbolo de poder. Un hito importante en su redefinición fue la campaña presidencial de Carlos Andrés Pérez en 1988, con su famoso eslogan «El gocho pal' 88», que le dio un giro positivo, asociándolo con valores como la inteligencia, el carisma y el liderazgo; sumado al valor de los «gochos arrechos» durante las protestas de 2014, que internacionalizó el valor democrático de valentía de los habitantes de los Andes venezolanos.
La investigación de los autores culminó en 2015 con un informe enviado a la Real Academia Española y a la Academia Venezolana de la Lengua (AVL). El proceso de la RAE, que tardó una década, incluyó la revisión de la propuesta por la Comisión de Lexicografía y la aprobación de un informe preliminar por la AVL, antes de ser finalmente aceptado en el pleno de la RAE.
La incorporación de este nuevo término significa una «partida de nacimiento» para la palabra, que ahora posee un reconocimiento formal que valida su uso cotidiano y su rica historia sociolingüística en Venezuela. Este logro no solo reivindica el gentilicio, sino que también destaca la importancia del lenguaje en la defensa de los derechos y la identidad cultural.
El informe original también se espera sea incluido en el Diccionario Histórico del Español de Venezuela y el Diccionario Histórico de la Lengua Española, consolidando su lugar en la historia lingüística del país.
A lo largo del texto, se pone en evidencia la evolución de la palabra, cómo son vistos los gochos en el mundo, sus aportes al país y fuera de él, así como la reacción de los venezolanos al conocerse la incorporación de un nuevo significado de la palabra «gocho» en el diccionario de la Real Academia Española.