VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-8050-17-2

El Camino Hacia la Libertad Financiera: Estrategias y Herramientas Basadas en la Educación

Autores:
Moreno Menéndez, Fabricio Miguel
Zacarías Rodríguez, Victoriano Eusebio
Zacarías Vallejos, Sara Ricardina
Barzola Inga, Sonia Luz
Moreno Carlos, Fabricio Miguel
Romero Cisneros, Carlos Marino
Editorial:Centro de Investigación en Tecnologías de Salud y Ambiente
Materia:Instituciones de crédito y préstamo
Clasificación:Orientación profesional
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-09-13
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:5.13Kb
Soporte:Digital
Formato:AAC
Idioma:Español

Reseña

En el umbral del siglo XXI, la humanidad ha sido testigo de una era de innovación sin precedentes, conectividad global y transformaciones económicas vertiginosas. Sin embargo, en medio de esta prosperidad aparente y el acceso sin límites a la información, subsiste una paradoja alarmante: la brecha persistente en la educación financiera. Lejos de ser una habilidad periférica, la capacidad de comprender y gestionar el dinero se ha convertido en una piedra angular para la autonomía individual, la resiliencia familiar y la estabilidad social en un mundo cada vez más complejo y financiero (Housel, 2023). Este libro no es solo una tesis; es un eco de esa necesidad, un esfuerzo por iluminar el camino hacia una conciencia financiera que trascienda la mera subsistencia y pavimente la senda hacia una genuina libertad.

Nuestra sociedad contemporánea, impulsada por un consumo incesante y una oferta abrumadora de productos y servicios financieros, a menudo olvida que el conocimiento es el antídoto más potente contra la vulnerabilidad. La falta de educación financiera no discrimina; afecta a individuos de todos los estratos socioeconómicos, perpetuando ciclos de endeudamiento, impidiendo la acumulación de patrimonio y limitando la capacidad de las personas para alcanzar sus aspiraciones más profundas (Montoya et al., 2022). A nivel global, estudios reiteran la preocupación sobre los bajos niveles de alfabetización financiera, señalando cómo esta deficiencia impacta negativamente en la toma de decisiones informadas, desde la gestión de una hipoteca hasta la planificación de la jubilación (Antón & Castellanos, 2024; López-Lapo et al., 2022). Es una crisis silenciosa que se manifiesta en la angustia de las familias, en la inestabilidad de los mercados y en la ralentización del desarrollo económico (Mungaray et al., 2021).

En naciones como el Perú, la urgencia de esta conversación es aún más palpable. La coexistencia de un mercado formal e informal robusto (Kamichi, 2023), la volatilidad económica y la constante búsqueda de "ingresos adicionales" por parte de los ciudadanos (Diario El Comercio, 2019) evidencian un contexto donde las herramientas de gestión financiera no son un lujo, sino una necesidad existencial. La capacidad de discernir entre la deuda productiva y la deuda asfixiante, de transformar el ahorro en inversión y de diversificar las fuentes de ingresos, se convierte en un imperativo para la supervivencia y la prosperidad. Este escenario nacional, reflejado en las vidas de miles, valida la pertinencia de indagar en la relación entre la educación financiera y la libertad financiera, buscando soluciones y pautas que resuenen más allá de las fronteras académicas.

Emerge esta profunda convicción, reconociendo la carencia de estudios que conecten directamente los niveles de educación financiera con la percepción y el logro de la libertad financiera en contextos específicos, en nuestra mirada se posó sobre una población particular: los colaboradores del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de la Región Huancavelica. Estos profesionales, a menudo inmersos en un entorno de alta exigencia y con responsabilidades significativas, representan un microcosmos donde los principios de la administración personal del dinero son tan vitales como en cualquier otro segmento de la sociedad. Al explorar su realidad, no solo buscamos ofrecer una contribución empírica a la literatura, sino también generar un conocimiento aplicable que pueda beneficiar a la comunidad que conforma este sistema educativo de élite y, por extensión, a un público más amplio.

El viaje a través de este libro se ha estructurado con la intención de desglosar la complejidad inherente a las finanzas personales en componentes manejables y accionables. Desde los fundamentos de la educación financiera (Capítulo 1), que desmitifican conceptos y establecen su importancia intrínseca, hasta la inmersión en el presupuesto como herramienta fundamental (Capítulo 2), desvelando cómo el control de ingresos y gastos es el mapa hacia la estabilidad. Proseguimos con la exploración del ahorro y la inversión (Capítulo 3), dos pilares que transforman el capital en patrimonio, y la comprensión de los ingresos activos (Capítulo 4), que nos invita a trascender la dependencia de una única fuente de ingresos a través de la diversificación y el emprendimiento. Finalmente, el examen de la protección patrimonial y la gestión de deudas (Capítulo 5) cierra el círculo, enfatizando la resiliencia y la inteligencia en el manejo de las obligaciones para salvaguardar lo construido. Los resultados de la investigación (Capítulo 6) consolidan estos conceptos, ofreciendo la evidencia empírica de cómo la educación financiera se correlaciona con la libertad financiera y su impacto directo en la calidad de vida.

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio. Cenal / Ministerio del Poder Popular para la Cultura / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com