VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-18-7094-4

La ètica del docente universitario
Reflexiones desde lo cotidiano

Autor:VARGAS DE TOVAR, AIDA R. - Venezuela
Editorial:Maestre Vargas, Leonardo Rafael
Materia:Ética de las relaciones sociales
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-09-12
Número de edición:1
Tamaño:3Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

LA ÈTICA EL DOCENTE UNIVERSITARIO
Reflexiones desde lo cotidiano

ORCID: 0009-0000-7562-1555
Editor: @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”. RIF.- J403372659.
Ediciones:
Revista Orinoco: Pensamiento y Praxis. 2025 https://revistaorinocopyp.org.ve/index.php/home 1da Edición.
Correos electrónicos:
lachinavargas55@gmail.com
revistaorinocopensamientoyp@gmail.com
Ciudad Bolívar. Venezuela Portada:
Depósito Legal: BO2025000060
ISBN: 978-980-18-6834-7

Se aprueba la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, con la condición de que se acrediten y citen las fuentes, conforme a las diferentes normas internacionales sobre criterios para escritos y poemarios y se remita un ejemplar al @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”, y al autor, a las direcciones electrónicas indicadas.® Todos los derechos de la edición en castellano reservados. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.
Para citar este libro, utiliza la siguiente referencia:
Vargas de Tovar, A. R. (2025). La ética del docente universitario: reflexiones desde lo cotidiano. 1. ed. Ciudad Bolívar: @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”. Depósito Legal: BO2025000060. ORCID: 0009-0000-7562-1555.

PROLOGO
Vivimos una época convulsa, donde la ética —más que una categoría filosófica— se ha transformado en una necesidad social urgente. El colapso de referentes morales, la relativización de los valores y la erosión del tejido institucional, exigen un retorno consciente al análisis del deber ser, y a una comprensión profunda del rol del individuo dentro de una colectividad. En este contexto, el estudio elaborado por la Dra. Aida Vargas de Tovar, constituye un aporte esencial al debate sobre la ética en el seno de las instituciones universitarias, particularmente en aquellas encargadas de formar a los ciudadanos que liderarán el porvenir de la República.

Este texto presenta no solo una lectura de las palabras con una rigurosa distinción entre los conceptos de ética y moral, sino que también trata de interpretar el contexto por lo que, a través de un recorrido etimológico, metodológico y filosófico, la autora establece los fundamentos necesarios para comprender la ética como una reflexión crítica de la moral, recuperando los aportes de pensadores como Cortina, Herrán, Restrepo, Cordero y Morín. En este enfoque, la ética no es simplemente el conjunto de normas impuestas desde fuera, sino un acto individual, reflexivo y consciente, arraigado en la razón, la libertad y la responsabilidad.

El enfoque toma cuerpo dentro de un escenario particular: la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA). Esta institución, estratégica por su papel formador dentro del proyecto republicano venezolano, es examinada aquí desde la actuación ética de sus docentes de enfermería. Su responsabilidad no se limita a la enseñanza técnica o científica, sino que se extiende al terreno de la formación axiológica, al ser modeladores de conducta, promotores del cambio y guardianes de los principios que sostienen el bien común.
El estudio avanza a través de tres momentos investigativos claramente estructurados: primero, la identificación del objeto de estudio y su contextualización en la realidad institucional; segundo, el entramado teórico que sustenta la reflexión sobre la ética desde diversas escuelas del pensamiento —desde Aristóteles hasta la complejidad de Morín—; y finalmente, un abordaje metodológico hermenéutico-fenomenológico que permite captar la experiencia vivida por los docentes, interpretando desde su subjetividad el sentido que asignan a sus acciones y decisiones éticas.

En una Venezuela marcada por una profunda crisis espiritual y axiológica, donde la corrupción, la banalización de los valores, la violencia y el individualismo se han naturalizado, esta obra propone a la ética como un hilo de resistencia, como esperanza y como plataforma para la reconstrucción moral del país. No desde una visión moralista o punitiva, sino como una praxis transformadora que emerge del compromiso con el otro, desde la conciencia, y con plena convicción de que la vida en sociedad exige reglas comunes, respeto mutuo y responsabilidad colectiva.

Tal como lo plantea Morín, el ser humano habita una tensión constante entre el egoísmo y el altruismo, entre el beneficio propio y el compromiso con los demás. La ética, en este sentido, se convierte en el espacio donde se negocia, se construye y se elige constantemente entre el interés personal y el bienestar colectivo. Este libro retoma esa dialéctica para situar al docente universitario como un actor clave en la conformación de una nueva cultura ética, especialmente dentro de instituciones públicas como la UNEFA.

Asimismo, se destaca la importancia de construir una universidad donde la ética no sea solo un tema de estudio, sino una práctica institucionalizada. Esta visión coincide con estudios de referencia como el de Collins y Porras, que subrayan cómo las organizaciones exitosas se sostienen sobre valores éticos sólidos, que les permiten trascender intereses particulares y adoptar un compromiso real con la sociedad. Desde esta perspectiva, el docente se convierte en un agente ético por excelencia, capaz de interpretar su rol con vocación, coherencia y liderazgo moral.

Las reflexiones finales de este estudio son, sin duda, un llamado urgente a redescubrir la ética como principio vital para la convivencia social. En una sociedad donde muchas veces lo bueno se castiga y lo incorrecto se premia, donde la inmediatez desplaza la profundidad y el poder económico se impone sobre la integridad, la ética se presenta como única alternativa para resistir el caos y restituir el orden moral. No se trata de imponer códigos externos, sino de apelar a la conciencia, al sentido del deber y al reconocimiento de que todos somos responsables de todos.

Este libro no ofrece respuestas acabadas, ni fórmulas mágicas para la transformación institucional. Lo que ofrece es algo aún más valioso: una mirada crítica, un marco teórico riguroso, una metodología sensible al ser humano, y una apuesta valiente por la dignidad. La Dra. Vargas nos invita a repensar la universidad como espacio de sentido, donde educar no es solo enseñar, sino formar hombres y mujeres capaces de actuar con conciencia ética en un mundo profundamente necesitado de ello.

Así, esta obra constituye no solo un aporte a la literatura académica sobre la ética en la educación superior, sino un verdadero instrumento de transformación cultural, al servicio de un país que exige más que nunca coherencia, humanidad y esperanza. La ética que aquí se propone no es un ideal inalcanzable, sino una posibilidad real, encarnada en cada acto, en cada decisión, en cada gesto docente comprometido con el bien común.

Lorenzo Martínez
LA ÈTICA DEL DOCENTE

UNIVERSITARIO. Reflexiones desde lo cotidiano.

RESUMEN

El libro: La ética del docente universitario, interpretada desde su práctica cotidiana en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), con enfoque en los profesores de enfermería. Su objetivo es reflexionar sobre los fundamentos éticos que orientan el actuar docente, diferenciando ética y moral, para proponer un marco teórico-práctico que fortalezca la formación integral en el contexto universitario venezolano. Se adoptó un paradigma hermenéutico con enfoque fenomenológico, mediante entrevistas a docentes. El análisis cualitativo permitió categorizar significados y construir una interpretación profunda de la ética en su praxis. Hallazgos: Se identificó una confusión conceptual entre ética (reflexión teórica) y moral (normativa social). Los docentes asumen la ética como un compromiso personal internalizado, vinculado a su formación humana y a la responsabilidad de formar "el nuevo republicano". Sin embargo, persisten tensiones entre el egoísmo individual y el altruismo profesional. Discusión temática: La obra debate la dualidad ética-moral desde perspectivas filosóficas (Aristóteles, Kant, Cortina, Morín), destacando la necesidad de una ética situada en lo cotidiano, que supere el formalismo y responda a las demandas sociales. Se critica la visión reduccionista de la ética como perfección (Rawls) y se enfatiza su rol como resistencia ante la crisis institucional. Conclusiones: La ética docente debe construirse desde una reflexión crítica, articulando teoría y práctica, con énfasis en valores como responsabilidad, equidad y compromiso social. La UNEFA requiere fortalecer su cultura ética para enfrentar desafíos políticos y sociales, reivindicando al docente como agente transformador. Novedad científica: La obra aporta una categorización Ontoepistémica de la ética docente, integrando lo objetivo (normas institucionales) y lo subjetivo (vivencias del profesor), con base en la fenomenología de Husserl y la complejidad de Morín. Propone la ética cotidiana como eje para revitalizar la misión universitaria en contextos de crisis, superando dicotomías tradicionales.

Palabras clave: Ética docente. Moral universitaria. Praxis educativa. Responsabilidad social. Hermenéutica

THE TEACHER'S ETHICS

UNIVERSITY. Reflections from everyday life.

ABSTRACT

The book: The ethics of university teachers, analyzed from their daily practice at the National Experimental University of the Armed Forces (UNEFA), focusing on nursing teachers. Its objective is to reflect on the ethical foundations that guide teaching, differentiating ethics and morals, in order to propose a theoretical-practical framework that strengthens the integral formation in the Venezuelan university context. A hermeneutic paradigm with a phenomenological approach was adopted through interviews with teachers. The qualitative analysis allowed categorizing meanings and building a deep interpretation of ethics in its praxis. Findings: A conceptual confusion between ethics (theoretical reflection) and morals (social normative) was identified. Teachers assume ethics as an internalized personal commitment, linked to their human formation and the responsibility of forming “the new republican”. However, tensions persist between individual selfishness and professional altruism. Thematic discussion: The work debates the ethical-moral duality from philosophical perspectives (Aristotle, Kant, Cortina, Morin), highlighting the need for an ethics situated in everyday life, which overcomes formalism and responds to social demands. The reductionist view of ethics as perfection (Rawls) is criticized and its role as resistance in the face of institutional crisis is emphasized. Conclusions: Teaching ethics should be built from a critical reflection, articulating theory and practice, with emphasis on values such as responsibility, equity and social commitment. UNEFA needs to strengthen its ethical culture to face political and social challenges, vindicating the teacher as a transforming agent. Scientific novelty: The work provides an ontoepistemic categorization of teaching ethics, integrating the objective (institutional norms) and the subjective (teacher's experiences), based on Husserl's phenomenology and Morin's complexity. It proposes everyday ethics as an axis to revitalize the university mission in contexts of crisis, overcoming traditional dichotomies.

Key words: Teaching ethics. University morality. Educational practice. Social responsibility. Hermeneutic

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio. Cenal / Ministerio del Poder Popular para la Cultura / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com