VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-18-7167-5

Cuadernillo curso de panadería
CURSO PARA LAS COMUNIDADES EN PANADERIA ARTESANAL

Autores:
Hurtado Garrido, Eladia Margarita
Blanco, Alfredo
Editorial:Maestre Vargas, Leonardo Rafael
Materia:Generalidades
Público objetivo:Formación de adultos
Publicado:2025-09-21
Número de edición:1
Tamaño:3Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

CUADERNILLO

CURSO DE PANADERIA




CURSO PARA LAS COMUNIDADES EN PANADERIA ARTESANAL





Autora: Dra. Eladia Margarita Hurtado Garrido
Coautor: Prof. Alfredo Banco
2025

Editor: @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”. RIF.- J403372659.
Autora: Dra. Eladia Margarita Hurtado Garrido
Email: eladiahurtado.07@gmail.com
CODIGO DE INVESTIGADORA INTERNACIONAL ORCID https://orcid.org/0000-0002-0041-1390
Coautor: Prof. Alfredo Blanco
Email: alfredojoseblanco@hotmail.com

1da Edición
Correos electrónicos: revistaorinocopensamientoyp@gmail.com
Depósito Legal:
ISBN: En

Se aprueba la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, con la condición de que se acrediten y citen las fuentes, conforme a las diferentes normas internacionales sobre criterios para escritos académicos y se remita un ejemplar al @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”, y a la autora, a las direcciones electrónicas indicadas.® Todos los derechos de la edición en castellano reservados. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.


ÍNDICE .

CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN 5
¿PARA QUE NOS REUNIMOS?
6
INSTITUCIONES ALIADAS INCES-CVG 7
PRIMER ENCUENTRO DEL CURSO DE
PANADERÍA ARTESANAL. 8
PREVENCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA
ELABORACIÓN DE PANES ARTESANALES 9
IMPLEMENTOS NECESARIOS PARA EL CURSO DE PANADERIA 11
CONCEPTOS CLAVE EN LA ELABORACIÓN DE PANES 11
LA MASA Y SU RELACIÓN CON EL AGUA 12
LA HARINA: ALMA DE LA MASA ARTESANAL 13
FERMENTACIÓN Y AMASADO 14
CUADRO COMPARATIVO:TIPO DE HARINAS 15
PAN SALADO ARTESANAL 16
CUADRO “TIPOS DE PANES SALADOS” 18
PAN SEMI DULCE ARTESANAL 19
TIPOS DE PANES QUE SE PREPARAN CON LA MASA
SEMI-DULCE 20
ELABORACIÓN DE LA MASA SEMI DULCE 21
ELABORACIÓN DEL PAN CAMPESINO 23
PAN DULCES ARTESANALES 25
ELABORACIÓN DEL PAN DULCE ARTESANAL 26
TIPOS DE PANES QUE SE PREPARAN CON LA MASA
DULCE 27
PAN ANDINO ARTESANAL 28
MASA BÁSICA PARA PAN ANDINO TRADICIONAL ARTESANAL 29
CATALINAS VENEZOLANAS (CUCAS): 30
ELABORACIÓN DE LA MASA PARA CATALINAS VENEZOLANAS 31
PAN CON JAMÓN NAVIDEÑO 32
ELABORACIÓN DE LA MASA DE PAN CON JAMÓN 34
PROTAGONISTAS DEL SABER COMUNITARIO 35
MENSAJE DE AMOR Y ESPERANZA EN NOMBRE DE LA IGLESIA BAUTISTA “IGLESIA DEL DIOS VIVIENTE 36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 37



Introducción
El presente cuadernillo del curso de panadería artesanal surge como una iniciativa educativa y comunitaria que busca fortalecer los lazos entre instituciones, saberes populares y vocaciones productivas. En un contexto donde el trabajo colaborativo se convierte en herramienta de transformación social, esta propuesta se enmarca en el deseo profundo de formar, compartir y construir juntos.
La panadería, más allá de ser una práctica culinaria, representa una oportunidad para el encuentro, la creatividad y el emprendimiento. Cada receta, cada técnica, cada historia compartida en este espacio formativo es una semilla que germina en el corazón de la comunidad. A través del aprendizaje colectivo, se promueve no solo el desarrollo de habilidades prácticas, sino también el fortalecimiento de valores como la solidaridad, el respeto, la constancia y el compromiso.
Este curso ha sido diseñado con una mirada integradora, donde el conocimiento técnico se entrelaza con la experiencia local, la identidad cultural y el espíritu emprendedor, fortalecido a través de un equipo multidisciplinario compuesto por el INCES, CVG y La Iglesia Bautista “Iglesia del Dios Viviente”, donde el trabajo en equipo es el eje transversal que permite que cada participante se convierta en protagonista de su propio proceso de formación, reconociendo que el saber se multiplica cuando se comparte, y que el pan, símbolo universal de sustento, puede convertirse en vehículo de cambio y esperanza.
La importancia de esta propuesta radica en su impacto comunitario: al formar panaderos y panaderas artesanales, se abren caminos hacia la autosuficiencia alimentaria, el fortalecimiento de la economía local y la revitalización de espacios de encuentro. Cada jornada de aprendizaje es también una jornada de construcción de vínculos, de intercambio de saberes, de afirmación de la identidad y de celebración de la vida en comunidad.
Invitamos a cada participante a vivir este proceso con entusiasmo, apertura y compromiso. Que el aroma del pan recién horneado sea también el aroma de la transformación, y que este curso sea un punto de partida para nuevas iniciativas que sigan sembrando futuro en nuestra tierra.
" Cada receta compartida es una historia tejida entre vecinos, una semilla de esperanza en el horno del cambio, donde Dios, como nuestro guía amoroso, sazona cada gesto con propósito y bendice cada encuentro con su luz. “.”

Dra. Eladia Hurtado




¿PARA QUE NOS REUNIMOS DURANTE ESTOS DIAS?
El objetivo general que nos guio fue:
Fortalecer las capacidades productivas, organizativas y colaborativas de las comunidades mediante la formación integral en panadería artesanal, a través de un equipo multidisciplinario compuesto por el INCES, CVG y, la Iglesia Bautista del Dios Viviente y la comunidad, promoviendo el aprendizaje práctico, el trabajo en equipo y el desarrollo de iniciativas locales que contribuyan al bienestar colectivo, la autosuficiencia alimentaria y el impacto social en el entorno comunitario.
¿COMO LO LOGRAMAOS?
Por medio de una metodología participativa, con talleres, trabajo en equipo, donde todos participan y contribuyeron a:
 Dialogo de saberes.
 Aprendizaje haciendo.
 Intercambio de experiencias.
¿DONDE SE DESARROLLO EL CURSO?
 En las instalaciones de la:
 Iglesia Bautista “Iglesia del Dios Viviente”. Ubicado en la Urb. Marhuanta, sector las casitas
 En la Casa de la Hna. Francia y el Hno. Eliezer Moronta, ubicado en la Urb. Cayaurima 1.-
AGRADECIMENTO:
 Sra. Teresina Fajardo, quien gentilmente presto el horno donde se elaboraron los panes artesanales.
 Hno. José Navas, quien presto la bombona.


INSTITUCIONES ALIADAS INCES-CVG:

INCES (Instituto Nacional de Capacitación
Socialista)
DOCENTE FACILITADOR DEL CURSO:
Profesor: Alfredo Blanco.

CVG (Corporación Venezolana de Guayana)
Funcionario de la Institución

Licda. Trinidad Bellorin, Licda. Lina Morales, Lic. Eliomar Parra, Ing. Tayron Vega, TSU José Navas
"El saber compartido es el pan más noble: se multiplica sin restar, se reparte sin dividir."

PRIMER ENCUENTRO DEL CURSO DE PANADERÍA ARTESANAL:
Con entusiasmo y espíritu comunitario, se dio inicio al primer encuentro del Curso de Panadería Artesanal, en el marco del convenio entre el INCES, la CVG y la Iglesia Bautista del Dios Viviente, en la comunidad de Marhuanta, Municipio Angostura del Orinoco, Venezuela.
La jornada comenzó con palabras de bienvenida por parte de un representante de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas para el fortalecimiento de las capacidades productivas locales y el desarrollo comunitario. Seguidamente, el Pastor Ricardo Silva, en representación de la Iglesia del Dios Viviente, ofreció una oración cargada de gratitud y esperanza, elevando peticiones a Dios por bendiciones sobre el curso, los facilitadores y cada uno de los participantes. Su mensaje espiritual marcó el tono de unidad, fe y propósito que guiará todo el proceso formativo.
A continuación, el profesor Alfredo Blanco, facilitador enviado por el INCES, tomó la palabra para dar inicio formal al curso. Con calidez y profesionalismo, compartió el propósito de la formación, resaltando el valor del trabajo en equipo, la disciplina y el compromiso como ingredientes esenciales para el aprendizaje y la producción artesanal del pan.
El contenido técnico comenzó con una serie de recomendaciones fundamentales sobre prevención e higiene alimentaria, subrayando la importancia de mantener condiciones seguras y saludables en cada etapa del proceso, así como el uso de delantales, gorros, tapaboca, guantes, entre otros. Luego, se abordaron conceptos clave que permitirán a los participantes comprender la ciencia detrás de la panadería:
• Función del agua: hidratación, disolvente universal, control de consistencia.
• Función de la masa: absorción del agua, retención de humedad, intercambio térmico.
• Función de la harina: estructura, textura, esponjosidad, adsorción de líquidos, sabor y color.
• Fermentación: proceso vital en el amasado del pan, que influye en el volumen, sabor y suavidad.
• Tipos de harina: clasificación y selección adecuada para cada tipo de pan.
Como cierre práctico del encuentro, se realizaron las indicaciones para la preparación de masa salada, logrando como resultado panes tipo francés, entre otras variedades, elaborados con dedicación y alegría por los participantes.
Este primer encuentro no solo marcó el inicio de una formación técnica, sino también el nacimiento de un espacio de encuentro, aprendizaje y construcción colectiva. El aroma del pan recién horneado se mezcló con el entusiasmo de quienes creen en el poder de la comunidad para transformar realidades.
PREVENCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA ELABORACIÓN DE PANES ARTESANALES:
Este curso promueve la elaboración de panes artesanales como herramienta de empoderamiento comunitario. Para garantizar productos seguros, saludables y de calidad, es fundamental aplicar medidas de prevención en cada etapa del proceso.
1. Higiene Personal y del Entorno
Evita la contaminación de los alimentos y protege la salud de quienes los consumen.
Recomendaciones:
• Lavarse las manos antes, durante y después del proceso.
• Usar gorro, delantal limpio y, si es posible, guantes.
• Mantener las superficies limpias y desinfectadas.
• Evitar hablar, toser o estornudar cerca de los ingredientes.
2. Selección de Materias Primas
La calidad del pan depende directamente de los ingredientes utilizados.
Recomendaciones:
• Verificar fechas de vencimiento.
• Almacenar la harina en lugares secos y frescos.
• Usar agua potable y levadura activa.
• Evitar ingredientes con olores o colores extraños.
3. Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
Las ETA pueden afectar gravemente la salud, especialmente en niños y adultos mayores.
Recomendaciones:
• Separar ingredientes crudos de los cocidos.
• Cocinar a temperaturas adecuadas (180–200 °C).
• No reutilizar utensilios sin lavarlos.
• Refrigerar correctamente los productos si no se consumen de inmediato.
4. Fermentación Segura
Una fermentación adecuada mejora el sabor, la textura y la digestibilidad del pan.
Recomendaciones:
• Fermentar en lugares frescos y sin corrientes de aire.
• No exceder el tiempo recomendado (1–2 horas).
• Cubrir la masa con paños limpios.
• Observar el crecimiento sin manipular constantemente.
5. Evaluación Sensorial del Producto Final
Permite identificar si el pan está en condiciones óptimas para el consumo.
Recomendaciones:
• Observar color dorado uniforme.
• Sentir aroma agradable, sin acidez excesiva.
• Verificar textura suave y corteza firme.
• Evitar panes con moho, grietas o sabor amargo.
Recomendaciones adicionales:
Realizar el curso de Higiene y manipulación de alimentos, antes de iniciar el curso de Panadería.

IMPLEMENTOS NECESARIOS PARA EL CURSO DE PANADERIA:
 Delantal blanco
 Gorro blanco de tela
 Guantes (si tiene uñas largas)
 1 Bandeja para hornear
 1 tabla para picar
 Jarra medidora o tazas de medidas.
 Cucharadas de medidas.
 Cuchillo de filo o cuchillo de serrucho.
 1 Brilla de PVC de 30 a 35 cm aproximadamente.
 Peso electrónico.
 4 brochas (recomendación la de aplicación de aplicar tintes)
 Paño de cocina
 Toallas de mano.
 1 Atomizador con agua.


 CONCEPTOS CLAVE EN LA ELABORACIÓN DE PANES ARTESANALES QUE DEBEMOS CONOCER:


1. Función del agua
El agua es esencial en la panificación por sus propiedades físico-químicas, es el segundo ingrediente más importante después de la harina.
Funciones principales:
• Permite la formación de la masa.
• Hidrata las proteínas del gluten y el almidón.
• Regula la temperatura de la masa.
• Activa la levadura y facilita la fermentación.
• Influye en la textura, corteza y conservación del pan.
2. Hidratación de la harina
Es el proceso por el cual la harina absorbe el agua para formar una masa.
Importancia:
• Afecta la elasticidad, extensibilidad y estructura del pan.
• Harinas con más proteína requieren más agua.
• Una hidratación alta genera panes más aireados y corteza crujiente
3. Agua como disolvente universal
El agua disuelve ingredientes como sal, azúcar y levadura, permitiendo su distribución uniforme. Funciones:
• Activa reacciones químicas esenciales.
• Facilita la formación de la red de gluten.
• Permite la gelatinización del almidón durante el horneado.
4. Control de consistencia
Es el equilibrio entre los ingredientes y el amasado para lograr una masa adecuada. Funciones:
• Determina si la masa es firme, pegajosa o elástica.
• Afecta el volumen, textura y manipulación de la masa.
• Se ajusta según el tipo de pan y condiciones ambientales
. Activación de la levadura
Es el proceso de despertar los microorganismos de la levadura para iniciar la fermentación. Pasos clave:
• Usar agua tibia (37–40 °C).
• Añadir azúcar como alimento inicial.
• Esperar 5–10 minutos hasta que aparezcan burbujas.
• Resultado:
• Producción de dióxido de carbono que da esponjosidad al pan.
 LA MASA Y SU RELACIÓN CON EL AGUA, CONCEPTOS ESENCIALES:
Absorción del agua:
Es el proceso por el cual a la harina se le incorpora agua para formar una masa homogénea. Función:
• Permite que las proteínas del gluten se hidraten y se desarrollen.
• Influye en la textura, elasticidad y volumen del pan.
• Una buena absorción mejora la estructura interna y la corteza.
Retención de humedad:
Es la capacidad de la masa para conservar el agua durante el amasado, fermentación y horneado.
Función:
• Mantiene la frescura del pan por más tiempo.
• Mejora la suavidad y evita que se reseque.
• Influye en la percepción sensorial del producto final.
Intercambio térmico:
Es el proceso por el cual el agua en la masa regula la temperatura durante la fermentación y el horneado.
Función:
• Ayuda a controlar la velocidad de fermentación.
• Facilita la gelatinización del almidón y la coagulación del gluten.
• Contribuye a una cocción uniforme y a la formación de la corteza
 LA HARINA: ALMA DE LA MASA ARTESANAL
La harina es mucho más que un ingrediente: es el corazón de la masa, el elemento que le da cuerpo, estructura y vida. Su comportamiento durante el amasado y horneado define la calidad del pan que compartimos en nuestras comunidades.
1. Formación del gluten
El gluten es una red de proteínas que se forma cuando la harina se mezcla con agua y se amasa.
Función:
• Da elasticidad y resistencia a la masa.
• Permite que el pan crezca al retener el gas de la fermentación.
• Aporta estructura y volumen.
2. Estructura, textura y esponjosidad
La harina define la arquitectura interna del pan. Función:
• El almidón y el gluten crean una malla que sostiene el pan.
• Aporta suavidad o firmeza según el tipo de harina.
• Influye en la esponjosidad al permitir la expansión del gas.
3. Adsorción de líquidos
La harina tiene la capacidad de retener agua y otros líquidos en su superficie.
Función:
• Mejora la hidratación de la masa.
• Permite una fermentación más estable.
• Influye en la frescura y conservación del pan.
4. Sabor y color
La harina aporta matices únicos al sabor y apariencia del pan.
Función:
• Harinas integrales o especiales dan sabores más intensos.
• El tipo de molienda y el contenido de minerales influyen en el color.
• Durante el horneado, el almidón y los azúcares reaccionan creando tonos dorados.
 FERMENTACIÓN Y AMASADO: EL ARTE VIVO DEL PAN.
En la panadería artesanal, estos dos procesos son esenciales. Son los que transforman una mezcla simple de harina y agua en un pan lleno de vida, sabor y memoria.
Fermentación: el aliento del pan:
La fermentación es un proceso biológico en el que levaduras y bacterias descomponen los azúcares de la masa, liberando dióxido de carbono (CO₂), alcohol y compuestos aromáticos.
Funciones principales:
• Levadura natural: El CO₂ infla la masa, creando alveolos que dan esponjosidad.
• Sabor y aroma: Se desarrollan ácidos orgánicos que aportan complejidad al gusto.
• Digestibilidad: Las fermentaciones largas (como con masa madre) mejoran la tolerancia digestiva.
• Conservación: Los ácidos generados ayudan a que el pan dure más tiempo sin endurecerse.
• Amasado: el gesto que despierta la masa
El amasado es el proceso físico de trabajar la masa para desarrollar el gluten, distribuir los ingredientes y preparar la estructura que sostendrá la fermentación.

Funciones principales:
• Activación del gluten: Se forma una red elástica que retiene los gases.
• Homogeneidad: Se integran bien los ingredientes, evitando zonas secas o grumos.
• Textura final: Determina si el pan será suave, firme o aireado.
• Oxigenación: Ayuda a las levaduras a activarse y multiplicarse.
 HARINA, ESENCIAL EN EL PAN;
La harina es el polvo fino que se obtiene al moler cereales, legumbres o raíces. En panadería, la más común es la de trigo, por su capacidad de formar gluten, una red elástica que da estructura, volumen y textura al pan. Sin harina, no hay masa; sin masa, no hay pan.
CUADRO COMPARATIVO: TIPOS DE HARINA, CARACTERÍSTICAS Y USOS
Tipo de Harina Características Usos en Panadería Artesanal
Harina de trigo blanca Refinada, alto contenido de gluten, color claro. Pan francés, pan de molde, cachitos, masa básica.
Harina de trigo integral Molienda del grano completo, rica en fibra, sabor más intenso. Pan integral, panes rústicos, galletas saludables.
Harina de centeno Menor gluten, sabor ácido, textura densa. Pan de centeno, pan alemán, fermentaciones largas.
Harina de maíz Sin gluten, sabor dulce, textura granulada. Pan de maíz, arepas, tortillas, bollos criollos.
Harina de espelta Variedad antigua de trigo, menos gluten, sabor suave. Panes saludables, galletas, panes con fermentación natural.
Harina de yuca (mandioca) Sin gluten, textura elástica al cocinar, sabor neutro. Panes sin gluten, almidón para pan de queso, casabe.
Harina de avena Rica en fibra, sin gluten (si es pura), sabor suave. Panes integrales, mezclas saludables, panecillos comunitarios.
Harina de arroz Sin gluten, textura fina, absorbe bien líquidos. Panes sin gluten, bizcochos, mezclas con otras harinas.
Fuente adaptada de Rey Vino Blanco – Harinas utilizadas en panadería y El Viejo Artesano – Harinas más utilizadas.

 PAN SALADO ARTESANAL:

Curso de panadería en la Urb. Cayaurima, Ciudad Bolívar Venezuela, octubre 2025

Masa artesanal para pan salado:
La masa artesanal para pan salado es una preparación manual que combina harina, agua, sal, levadura y, en algunos casos, masa madre o grasas naturales, con el propósito de crear panes de textura firme, sabor equilibrado y larga conservación. Su elaboración se basa en técnicas tradicionales de amasado y fermentación, donde el tiempo, la temperatura y el cuidado del panadero son esenciales para desarrollar el gluten, activar la levadura y lograr una miga aireada y una corteza dorada.
Este tipo de masa se distingue por:
 Proceso manual: sin maquinaria industrial, respetando los ritmos naturales de fermentación.
 Fermentación viva: la levadura o masa madre transforma los azúcares en gases y aromas, dando vida al pan.
 Sabor neutro y versátil: ideal para acompañar comidas, rellenar o consumir solo.
 Conocimiento ancestral: cada amasado transmite saberes comunitarios y valores como el respeto, la paciencia y la colaboración.
INGREDIENTES BÁSICOS (PARA 1 KG DE HARINA DE TRIGO PARA PAN APROXIMADAMENTE)
Ingrediente Cantidad aproximada Función principal
Harina de trigo 1 kg de harina Base de la masa, aporta estructura
Agua 350 lm + 50 lm para la levadura. Hidrata la harina, activa la levadura
Vainilla 1/8 g Aporta aroma y sabor dulce característico. Realza el perfil sensorial del pan.
Margarina 30 g Mejora textura, conservación y sabor
Manteca vegetal 30 g Proporciona suavidad y humedad. Mejora la textura y prolonga la frescura.
Esencia de mantequilla 1/8 g Intensifica el sabor mantequilloso sin añadir grasa adicional. Da un toque gourmet.
Huevo 1 Unidad Aporta estructura, color y sabor. Actúa como aglutinante, ayudando a unir los ingredientes, y contribuye a una miga más suave. También mejora el dorado de la corteza gracias a sus proteínas y grasas.
Levadura seca
10 g
Fermentación, da volumen y esponjosidad
Leche 2 Cucharadas soperas Contribuye a una miga más tierna y color dorado en la corteza. Aporta proteínas y azúcares que mejoran el sabor y la textura.
Sal 10 g Realza el sabor, regula la fermentación
Azúcar 60 g Alimenta la levadura, aporta suavidad

ELABORACIÓN DE LA MASA PARA PAN SALADO ARTESANAL:

PREPARACIÓN DEL PAN SALADO:
1. Activación de la levadura Disolver (2) cucharadas de harina, (10) g de levadura, (2) cucharadas de azúcar, (50 ml) de agua tibia (no caliente). Dejar reposar 10 minutos hasta que burbujee.
2. Incorporación de líquidos e ingredientes secos: En un bol grande se añade 350 ml de agua, el huevo, la sal, la azúcar, la esencia de mantequilla, la esencia de vainilla, la margarina, la manteca, la leche, la Harina y la mezcla de levadura ya activada. Mezclar hasta formar una masa homogénea.
3. Amasado Amasar durante 10–15 minutos hasta que la masa esté suave y elástica. Este paso desarrolla el gluten.
4. Primera fermentación Cubrir la masa con un paño limpio y dejar reposar en un lugar cálido por 1 hora o hasta que duplique su tamaño.
5. Dividir la masa en porciones y dar forma según el tipo de pan deseado. (Se picó la masa y se pesó en porciones de 60g, dándole formas redondas y se cubre con el paño nuevamente).
6. Formado de panes Se le coloca manteca a la mesa para estirar las pociones, con la brilla se estira la masa para darle la forma al pan y se van colocando en las bandejas (Previamente en mantecadas) con el molde final hacia abajo.
7. Corte se le realizan 1 corte cortes a cada pan. Los cortes permiten que el pan se expanda de forma controlada durante la cocción, evitando que se rompa de manera irregular.
8. Segunda fermentación Dejar reposar los panes formados durante 2 horas antes de hornear.
9. Horneado Hornear a 180–200 °C durante 10 minutos (primero) luego se voltea la bandeja y se dejan 10 minutos, hasta que estén dorados y suenen huecos al golpear la base.
 NOTA: Al colocar las bandejas al horno, se rocían los panes y la base del horno con el Atomizador.
Tipos de panes salados tradicionales venezolanos:
Tipo de pan Características Usos comunes
Canilla Alargado, suave, con mantequilla y azúcar Acompañante diario, meriendas
Campesino Alargado, suave, con mantequilla Acompañamiento diario, Meriendas.
Cachito Relleno de jamón, masa enriquecida Desayunos, celebraciones
Pan de queso Masa suave con queso rallado Meriendas, pasapalos
Pan gallego Corteza firme, miga densa Comidas principales, sopas
Pan francés Corteza crujiente, interior aireado Sandwiches, acompañante versátil
Pan pita Plano, con bolsillos internos Rellenos, comidas rápidas

 NOTA: Al colocar las bandejas al horno, se rocían los panes y la base del horno con el Atomizador.

Curso de panadería en la Urb. Cayaurima, Ciudad Bolivar Venezuela, octubre 2025

 MASA PARA PAN SEMI DULCE ARTESANAL

Masa artesanal para pan Dulce

La masa artesanal para pan semi dulce es una joya dentro de la panadería comunitaria, porque combina lo mejor de dos mundos: la suavidad y dulzura del pan de repostería, con la versatilidad y sencillez del pan tradicional.
Este tipo de masa se distingue por:
• Sabor equilibrado: Tiene un toque de dulzor, pero no llega a ser empalagosa. Ideal para acompañar tanto rellenos dulces como salados.
• Textura suave y esponjosa: Gracias a ingredientes como leche, huevo, manteca vegetal y azúcar moderada.
• Aroma delicado: Se realza con vainilla, esencia de mantequilla o ralladura de cítricos.
• Color dorado: Al hornearse, adquiere una corteza ligeramente brillante y dorada.
Tipos de panes que se elaboran con esta masa
Pan Descripción
Pan de leche Suave, ideal para meriendas o desayunos. Puede llevar rellenos de queso, guayaba o crema.
Pan trenzado Decorativo y festivo. Se puede barnizar con huevo y espolvorear con azúcar.
Pan de coco o anís Aromático, con ingredientes locales que resaltan la identidad cultural.
Mini panes rellenos Perfectos para compartir en eventos comunitarios. Se rellenan con chocolate, frutas o dulces criollos.
Pan de fiesta Usado en celebraciones, con formas creativas y decoraciones artesanales.
Pan para perros calientes De forma alargada y textura suave. Su miga es ligeramente dulce, pensada para complementar salchichas sin opacar su sabor. Ideal para eventos comunitarios y meriendas escolares.
Hamburguesa Redondo, con superficie lisa o espolvoreada con ajonjolí. Miga tierna y ligeramente dulce, diseñada para equilibrar ingredientes salados como carne, queso y vegetales.
Cachitos Masa semi dulce rellena tradicionalmente con jamón (y a veces queso). De forma curva o de medialuna, con brillo en la superficie por el barniz de huevo. Muy popular en desayunos venezolanos.
Banquetes Pan pequeño, suave y ligeramente dulce, de forma redonda o ovalada. Se usa en celebraciones para rellenar con jamón, pollo, ensaladas o cremas. Versátil y elegante.
Sanduches Pan rectangular o cuadrado, de corte limpio y textura suave. Su dulzor es sutil, pensado para rellenos variados: desde jamón y queso hasta vegetales o cremas dulces.
Pan de queso Masa semi dulce enriquecida con queso rallado (mezclado o en la superficie). De sabor más intenso, con aroma característico. Puede presentarse en forma de bolitas, espirales o trenzas.
Pan Campesino El pan campesino venezolano suele tener un sabor neutro o ligeramente dulzón, lo que lo convierte en un pan semi dulce
Características y uso común
• Uso comunitario: Ideal para cursos de formación, ferias gastronómicas, emprendimientos familiares o celebraciones locales.
• Adaptabilidad: Se puede moldear en diferentes formas y tamaños, según el evento o la intención pedagógica.
• Valor simbólico: Representa unión, tradición y creatividad. En tu curso, puede ser el punto de partida para hablar de identidad y memoria.

 ELABORACIÓN DE LA MASA SEMI DULCE

Curso de panadería en la Urb. Cayaurima, Ciudad Bolivar Venezuela, octubre 2025
• INGREDIENTES: PARA 1 KG DE HARINA DE TRIGO
(1 kg de harina de trigo)
Ingrediente Cantidad Aproximada Función Principal
Harina de trigo 1 kg Base estructural del pan. Aporta gluten, que da elasticidad y forma a la masa.
Agua 350+50 ml Hidrata la harina, activa el gluten y permite formar la masa.
Sal 10 g (1 cucharada) Realza el sabor y regula la fermentación. Fortalece la estructura del gluten.
Azúcar 120 g (2 cucharadas para la levadura) Aporta un toque de dulzor y alimenta la levadura para una mejor fermentación.
Levadura seca 15 g (1 cucharada) Fermenta la masa, generando gases que hacen crecer el pan.
Aceite vegetal o manteca 50 g (3 cucharadas) Mejora la textura, suaviza la miga y prolonga la frescura del pan.
Leche (opcional) 40 g Aporta suavidad, sabor y color dorado a la corteza. Puede sustituir parte del agua.
Huevo (opcional) 1 unidad Enriquece la masa, mejora el color y la textura. También actúa como aglutinante.
Esencias Vainilla 1/8 g Aporta aroma y sabor dulce característico. Realza el perfil sensorial del pan
Esencias Mantequilla 1/8 Intensifica el sabor mantequilloso sin añadir grasa adicional. Da un toque gourmet
Preparación Paso a Paso
1. Activar la levadura Mezcla la levadura con el agua tibia, dos cucharadas de harina de trigo y dos cucharaditas de azúcar. Deja reposar 10 minutos hasta que espume.
2. Mezclar los ingredientes líquidos En un bol grande, combina el resto de la leche, el agua, los huevos batidos, la vainilla y la esencia de mantequilla.
3. Incorporar los ingredientes secos Agrega la harina previamente tamizada, el azúcar y la sal. Mezcla suavemente.
4. Agregar la levadura activada Incorpora la mezcla espumosa de levadura al bol. Comienza a amasar.
5. Añadir la manteca vegetal Cuando la masa esté formada, agrega la manteca poco a poco mientras sigues amasando. Esto dará suavidad y elasticidad.
6. Amasar y reposar Amasa durante 10–15 minutos hasta obtener una masa lisa y elástica. Cubre con un paño y deja reposar en un lugar cálido por 1 hora o hasta que duplique su tamaño.
7. Formar los panes
o Para cachitos: divide la masa, estira en forma de triángulo, rellena con jamón (y queso si deseas), enrolla y curva en forma de medialuna.
o Para pan de queso: Se estira la masa con la ayuda de la brilla, se rellena con queso rallado o se coloca el queso de mano en la masa conjuntamente con el jamón, se realizan algunos cortes encima antes de hornear. También se pueden formar bolitas, espirales o trenzas.
8. Corte se le realizan varios cortes a cada pan. Los cortes permiten que el pan se expanda de forma controlada durante la cocción, evitando que se rompa de manera irregular
9. Fermentar nuevamente Coloca los panes en bandejas enharinadas y deja reposar 2 horas.
10. Barnizar y hornear Barniza con huevo batido para dar brillo. Hornea a 180 °C por 10–15 minutos o hasta que estén dorados y aromáticos.

PAN CAMPESINO:

Curso de panadería en la Urb. Cayaurima, Ciudad Bolivar Venezuela, octubre 2025

El pan campesino venezolano suele tener un sabor neutro o ligeramente dulzón, lo que lo convierte en un pan semi dulce
El pan campesino proviene de europeo, especialmente vinculado a las tradiciones rurales de países como España, Francia e Italia. Era el pan de los pueblos, elaborado con ingredientes simples—harina, agua, sal y masa madre—y cocido en hornos comunales. Su forma rústica, corteza dura y capacidad de conservarse por varios días lo hacían ideal para la vida en el campo. llegó a Venezuela con los colonizadores españoles. En sus primeras versiones, se elaboraba en zonas rurales con masa madre y se horneaba en grandes piezas para que duraran varios días, ya que los hornos comunales se usaban por turnos. A medida que ha pasado el tiempo ha ido cambiando su consistencia su esencia rústica, pero con un toque más suave y versátil
ELABORACIÓN DE LA MASA PARA PAN CAMPESINO
INGREDIENTES: PARA 1 KG DE HARINA DE TRIGO.
Ingrediente Cantidad aproximada Función principal
Harina de trigo 1 kg de harina Base de la masa, aporta estructura
Agua 350 lm + 50 lm para la levadura. Hidrata la harina, activa la levadura
Vainilla 1/8 g Aporta aroma y sabor dulce característico. Realza el perfil sensorial del pan.
Margarina 30 g Mejora textura, conservación y sabor
Manteca vegetal 40 g Proporciona suavidad y humedad. Mejora la textura y prolonga la frescura.
Esencia de mantequilla 1/8 g Intensifica el sabor mantequilloso sin añadir grasa adicional. Da un toque gourmet.
Huevo 1 Unidad Aporta estructura, color y sabor. Actúa como aglutinante, ayudando a unir los ingredientes, y contribuye a una miga más suave. También mejora el dorado de la corteza gracias a sus proteínas y grasas.
Levadura seca
10 g
Fermentación, da volumen y esponjosidad
Leche 30 g Contribuye a una miga más tierna y color dorado en la corteza. Aporta proteínas y azúcares que mejoran el sabor y la textura.
Sal 10 g Realza el sabor, regula la fermentación
Azúcar 70 g Alimenta la levadura, aporta suavidad

PASO A PASO PARA PREPARAR LA MASA:

PREPARACIÓN DEL PAN CAMPESINO:
1. Activación de la levadura Disolver (2) cucharadas de harina, (10) g de levadura, (2) cucharadas de azúcar, (50 ml) de agua tibia (no caliente). Dejar reposar 10 minutos hasta que burbujee.
2. Incorporación de líquidos e ingredientes secos: En un bol grande se añade 350 ml de agua, el huevo, la sal, la azúcar, la esencia de mantequilla, la esencia de vainilla, la margarina, la manteca, la leche, la Harina y la mezcla de levadura ya activada. Mezclar hasta formar una masa homogénea.
3. Amasado Amasar durante 10–15 minutos hasta que la masa esté suave y elástica. Este paso desarrolla el gluten.
4. Primera fermentación Cubrir la masa con un paño limpio y dejar reposar en un lugar cálido por 1 hora o hasta que duplique su tamaño.
5. Dividir la masa en porciones y dar forma según el tipo de pan deseado. (Se picó la masa y se pesó en 4 porciones, dándole formas redondas o alargada y se cubre con el paño nuevamente).
6. Formado de panes Se le coloca manteca a la mesa para estirar las pociones, con la brilla se estira la masa para darle la forma al pan y se van colocando en las bandejas (Previamente en mantecadas) con el molde final hacia abajo. El pan puede ser redondo o alargado.
7. Corte se le realizan varios cortes a cada pan. Los cortes permiten que el pan se expanda de forma controlada durante la cocción, evitando que se rompa de manera irregular.
8. Segunda fermentación Dejar reposar los panes formados durante 2 horas antes de hornear.
9. Horneado Hornear a 180–200 °C durante 10 minutos (primero) luego se voltea la bandeja y se dejan 10 minutos, hasta que estén dorados y suenen huecos al golpear la base.
PAN DULCE ARTESANAL:
El pan dulce artesanal tiene sus raíces en Europa, especialmente en países como Francia, Italia, España y Alemania, donde desde hace siglos se elaboraban panes enriquecidos con ingredientes como azúcar, miel, frutas secas, especias y mantequilla. Durante el siglo XX Panaderos de origen francés, italiano y español trajeron consigo sus recetas tradicionales, que poco a poco fueron adaptadas a los ingredientes y gustos locales. El pan dulce venezolano adquirió una identidad propia. Se incorporaron ingredientes originarios como el papelón, la canela, el anís, el queso blanco y hasta el coco rallado. Así nacieron versiones criollas de panes europeos, como el golfeado, entre otros. Asiéndolos únicos y autóctonos de nuestras regiones.
ELABORACIÓN DE LA MASA PARA PAN DULCE ARTESANAL

Curso de panadería en la Iglesia Bautista “Iglesia del Dios Viviente”, September 2025
(1 kg de harina de trigo)
MASA BÁSICA PARA PAN DULCE ARTESANAL
Ingrediente Cantidad aproximada Función principal
Agua 350 + (50 para la levadura) Aporta un toque de dulzor y alimenta la levadura para una mejor fermentación
Harina de trigo 1 kg + (2 cucharadas para la levadura) Base estructural del pan; aporta gluten y cuerpo
Azúcar 250 g + (2 cucharadas para la levadura) Endulza la masa y favorece el dorado en el horneado
Levadura (seca) 10 g Fermenta la masa, generando volumen y textura esponjosa
Huevos 1 unidades Aportan color, sabor, estructura y enriquecen nutricionalmente
Leche 30 g Hidrata la masa, aporta suavidad y mejora el sabor
Mantequilla 30 g Da suavidad, sabor y mejora la textura final del pan
Manteca 30 g Mejora la textura, suaviza la miga y prolonga la frescura del pan
Sal 5g Equilibra el sabor y regula la fermentación
Esencia de vainilla 1 cucharadita (1/8) Aromatiza la masa con notas dulces y cálidas
Esencia de mantecado 1 cucharada (1/8) Aporta frescura y aroma cítrico tradicional en panes dulces
Frutas confitadas o pasas (opcional) 100 g Añaden textura, color y sabor característico del pan dulce artesanal
Preparación Paso a Paso
1. Activar la levadura Mezcla la levadura con el agua tibia, dos cucharadas de harina de trigo y dos cucharaditas de azúcar. Deja reposar 10 minutos hasta que espume.
2. Mezclar los ingredientes líquidos En un bol grande, combina el resto de los ingredientes, el agua, el huevo, la vainilla y la esencia de mantecado, esencia de vainilla y esencia de piña.
3. Incorporar los ingredientes secos Agrega la harina previamente tamizada, el azúcar y la sal. Mezcla suavemente.
4. Agregar la levadura activada Incorpora la mezcla espumosa de levadura al bol. Comienza a amasar.
5. Añadir la manteca vegetal Cuando la masa esté formada, agrega la manteca poco a poco mientras sigues amasando. Esto dará suavidad y elasticidad.
6. Amasar y reposar Amasa durante 10–15 minutos hasta obtener una masa lisa y elástica. Cubre con un paño y deja reposar en un lugar cálido por 1 hora o hasta que duplique su tamaño.
7. Divide la masa en cuatro. Y dale forma a los panes, pueden ser redondos o alargados, según su preferencia, grandes o pequeños.


Tipos de panes que se elaboran con esta masa dulce
Tipo de pan Características principales
Pan trenzado De forma decorativa, ideal para celebraciones; puede incluir frutas confitadas o glaseado
Pan de leche Suave y esponjoso, perfecto para meriendas infantiles o desayunos comunitarios
Pan con pasas o frutas Enriquecido con pasas, frutas confitadas o nueces; muy popular en festividades
Pan enrollado (tipo suizo) Relleno con crema pastelera, chocolate o guayaba; se enrolla y se corta en espiral
Pan de naranja y vainilla Aromático, con ralladura de cítricos; ideal para acompañar café o infusiones
Pan decorado artesanal Se moldea en formas creativas (flores, espigas, corazones); excelente para eventos locales
Mini panes dulces Porciones individuales para compartir en talleres, ferias o ventas comunitarias
Pan relleno (tipo rosca) Se puede rellenar con dulce de leche, coco, chocolate o mermeladas caseras
Pan Andino Pan dulce especiado, de miga suave y aroma profundo


PAN ANDINO ARTESANAL
(1 kg de harina de trigo)


MASA BÁSICA PARA PAN ANDINO ARTESANAL

Pan Andino Venezolano
Origen: Región Andina (Mérida, Táchira, Trujillo) Tipo: Pan dulce especiado, de miga suave y aroma profundo Características
• Proviene de una región donde el cultivo de trigo tuvo gran importancia desde la época colonial. Su elaboración refleja una mezcla de técnicas indígenas y europeas, como el uso de molinos de piedra y acequias para el regadío.
• Fue declarado Patrimonio Cultural Gastronómico del Táchira en 2022
Dentro de sus características se encuentra:
• Miga esponjosa y ligeramente húmeda
• Sabor cálido gracias al papelón, canela, clavo y anís
• Ideal para acompañar café, leche o chocolate caliente
• Se puede decorar con cortes en la superficie o barnizar con huevo

MASA BÁSICA PARA PAN ANDINO TRADICIONAL ARTESANAL
Ingrediente Cantidad aproximada Función principal
Agua 350 + (50 para la levadura) Aporta un toque de dulzor y alimenta la levadura para una mejor fermentación
Harina de trigo 1 kg + (2 cucharadas para la levadura) Base estructural del pan; aporta gluten y cuerpo
Azúcar 60 g + (2 cucharadas para la levadura) Endulza la masa y favorece el dorado en el horneado
Levadura (seca) 10 g Fermenta la masa, generando volumen y textura esponjosa
Huevos 1 unidades Aportan color, sabor, estructura y enriquecen nutricionalmente
Leche 30 g Hidrata la masa, aporta suavidad y mejora el sabor
Mantequilla 30 g Da suavidad, sabor y mejora la textura final del pan
Manteca 30 g Mejora la textura, suaviza la miga y prolonga la frescura del pan
Sal 5g Equilibra el sabor y regula la fermentación
Esencias: Vainilla-Mantecado-piña ¼ o cdta. -Aromatiza la masa con notas dulces y cálidas.
-Aporta frescura y aroma cítrico tradicional en panes dulces
Canela en polvo 3g Aromatiza la masa con notas dulces y cálidas



CATALINAS VENEZOLANAS
(CUCAS):

Origen: Zulia, Lara, Andes venezolanos, Bolívar- Upata. Tipo: Galleta suave, especiada y dulce Textura: Suave por dentro, ligeramente firme por fuera Aroma: Intenso, con notas de canela y clavo.

En la entrada de Upata, es común ver puestos familiares que ofrecen catalinas y queso de mano como parte de una tradición que ha pasado de generación en generación.

Las Catalinas o Cucas de Upata, en el Estado Bolívar, son mucho más que un dulce tradicional: son un símbolo de identidad, memoria y resistencia cultural. En esta región, se elaboran dos versiones muy queridas: las catalinas negras, hechas con papelón, y las catalinas blancas, que se preparan con azúcar refinada. Ambas se disfrutan con un buen trozo de queso de mano, creando una combinación que es puro sabor venezolano.

ELABORACIÓN DE LA MASA PARA CATALINAS VENEZOLANAS
Ingredientes para la masa: (3 tazas de harina de trigo)
(rinde aprox. 18 catalinas)
MASA BÁSICA PARA CATALINAS ARTESANAL
Ingrediente Cantidad aproximada Función principal
Agua 1/2 Aporta
Harina de trigo 3 tazas kg Base estructural del pan; aporta gluten y cuerpo
Papelón o panela 250 g Endulza la masa y favorece el dorado en el horneado
Polvo de hornear 1 cucharada Fermenta la masa, generando volumen y textura esponjosa
Huevos 1 unidades Aportan color, sabor, estructura y enriquecen nutricionalmente y textura más esponjosa
Bicarbonato de Sodio 1 cucharada Leudado suave Al combinarse con ingredientes ácidos como el papelón, el bicarbonato libera dióxido de carbono, lo que ayuda a que la masa se expanda ligeramente
Margarina 50 g Da suavidad, sabor y mejora la textura final del pan
Sal 5g Equilibra el sabor y regula la fermentación
Clavo de olor ¼ o cdta. -Aromatiza la masa con notas dulces y cálidas.

PREPARACIÓN DEL MELADO DE PAPELÓN:

En una olla, coloca 1 taza de papelón troceado, ½ taza de agua y 6 clavos de olor.
Hierve hasta que el papelón se disuelva completamente.
Cuela para eliminar los clavos y reserva el melado.
Preparación de la masa
1. Mezcla los ingredientes secos: harina, bicarbonato y el polvo para hornear, se integran y se hace un volcán
2. Agrega la mantequilla y mezcla hasta obtener una textura arenosa.
3. Incorpora el melado de papelón poco a poco, mezclando hasta formar una masa suave.
4. Se agrega el huevo, para una textura más esponjosa.
5. Forma bolitas de 3–4 cm, aplástalas ligeramente y colócalas en una bandeja engrasada.

Hornea a 180 °C por 25–30 minutos o hasta que estén doradas.
Al salir del horno, puedes barnizarlas con un poco más de melado para darles brillo.
“El melado de papelón es el alma de las catalinas”. Cocínalo con paciencia para lograr una consistencia espesa y aromática. Si queda muy líquido, la masa se ablanda demasiado; si queda muy espeso, será difícil de integrar.

PAN CON JAMÓN NAVIDEÑO:


El Pan de Jamón Navideño es mucho más que una receta: es una expresión de identidad venezolana que une generaciones alrededor de la mesa. Con su masa suave y dorada, rellena de jamón, aceitunas, pasas y toques de cariño, se acompaña con la hallaca, este pan representa el abrazo cálido de diciembre, el aroma de hogar y la alegría compartida en comunidad.
Su elaboración artesanal invita a la colaboración, al aprendizaje colectivo y a la celebración de nuestras raíces. En cada trenza, en cada corte, se guarda una historia familiar, una memoria viva que se transmite con amor. Este cuadernillo lo presenta como una oportunidad para formar, enseñar y unir a las comunidades en torno a un saber que alimenta tanto el cuerpo como el alma.
Masa para Pan de Jamón Navideño (1 kg de harina)
Ingrediente Cantidad aproximada Función principal
Agua 350 + (50 para la levadura) Aporta un toque de dulzor y alimenta la levadura para una mejor fermentación
Harina de trigo 1 kg Base estructural; aporta gluten y cuerpo a la masa
Levadura (seca) 10 g Fermenta la masa, generando volumen y textura esponjosa
Azúcar 100 g Equilibra el sabor y activa la levadura
Sal 10 g Realza el sabor y regula la fermentación
Huevos 2 unidades Aportan estructura, color y enriquecen nutricionalmente
Leche 30 g Hidrata la masa y aporta suavidad
Margarina (sin sal) 30 g Da suavidad, sabor y mejora la textura final del pan
Manteca 40 g Mejora la textura, suaviza la miga y prolonga la frescura del pan
Mostaza 8 g Aporta un toque ácido y especiado que equilibra el dulzor de las pasas y la masa
Mayonesa 8 g Añade cremosidad y suavidad al relleno • Mejora la jugosidad del pan al hornearse • Contribuye a una textura más rica y untuosa en cada mordida
Esencia de Mantequilla 1 cucharadita (1/8) Intensifica el sabor mantequilloso sin añadir grasa adicional. Da un toque gourmet
Esencia de vainilla 1 cucharadita (1/8) Aromatiza sutilmente la masa
Para el relleno de un pan de Masa
 350 de Jamón
 150 de tocineta
 5 Aceitunas o al gusto
 30g de pasa o al gusto
Esta masa se extiende y se rellena con jamón, tocineta, aceitunas y pasas, creando ese equilibrio entre lo salado y lo dulce que tanto emociona en diciembre
ELABORACIÓN DE LA MASA DE PAN CON JAMÓN
Preparación Paso a Paso
8. Activar la levadura Mezcla la levadura con el agua tibia, dos cucharadas de harina de trigo y dos cucharaditas de azúcar. Deja reposar 10 minutos hasta que espume.
9. Mezclar los ingredientes líquidos En un bol grande, combina el resto de los ingredientes, el agua, el huevo, la vainilla y la esencia de mantecado, esencia de vainilla y esencia de piña.
10. Incorporar los ingredientes secos Agrega la harina previamente tamizada, el azúcar y la sal. Mezcla suavemente.
11. Agregar la levadura activada Incorpora la mezcla espumosa de levadura al bol. Comienza a amasar.
12. Añadir la manteca vegetal Cuando la masa esté formada, agrega la manteca poco a poco mientras sigues amasando. Esto dará suavidad y elasticidad.
13. Amasar y reposar Amasa durante 10–15 minutos hasta obtener una masa lisa y elástica. Cubre con un paño y deja reposar en un lugar cálido por 1 hora o hasta que duplique su tamaño.
14. Divide la masa en cuatro. Se extiende con la Brilla y se rellena con jamón, tocineta, aceitunas, pasas, se enrolla y se va colocando en la bandeja previamente engrasada.







Protagonistas del saber comunitario
Participantes del curso de Panadería Artesanal – Ciudad Bolívar, 2025

1. Francia González
2. José Navas
3. Víctor Figuera
4. Evelin Santodomingo
5. Esperanza Capella
6. Eladia Hurtado
7. María Eloísa Vargas
8. Diana Motaban
9. Belkis Sánchez
10. Yusdeilis Parra
11. Glen Nogales
12. Gilberto Ruiz
13. Solimar Astudillo
14. Yraima Navas
15. María Alor
16. Desiredis Velásquez
17. Yulexis Granadino
18. Narvis Martínez
19. Gilmar Ruiz
20. Víctor Berman
21. Francielis Moronta



“Cada nombre aquí representa una historia, una mano que amasa, un corazón que aprende.”



Mensaje de amor y esperanza

En nombre de la Iglesia Bautista “Iglesia del Dios Viviente”
La Iglesia del Dios Viviente extiende su abrazo espiritual a cada hogar, cada comunidad, y cada corazón que se une en este proyecto de formación y pan compartido, entrelazando Lazos de unión y formación con instituciones como el INCES, CVG. En tiempos donde la esperanza se cultiva como semilla, este cuadernillo representa más que una guía: es un gesto de fe, de unidad y de servicio.
Creemos en el poder de la educación con propósito, en la fuerza de las manos que amasan con amor, y en el valor de las familias que se reúnen para aprender, crear y celebrar juntas. Cada receta, cada enseñanza, cada encuentro comunitario es una oportunidad para honrar a Dios a través del trabajo digno, la solidaridad y el crecimiento espiritual.
Que este curso de panadería artesanal sea instrumento de bendición, empoderamiento y comunión. Que el pan que se hornee en cada rincón de Venezuela sea símbolo de reconciliación, sustento y alegría compartida. Y que la luz del Dios Viviente guíe cada paso, cada proyecto, y cada sueño que nace en el corazón de su pueblo.
Pastor: Ricardo Silva
Iglesia Bautista “Iglesia del Dios viviente”

Con amor, fe y compromiso, La Iglesia del Dios Viviente - Ciudad Bolívar, Venezuela




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Ayala Quicaño, R. E. (2017). Procesos de elaboración de panes especiales. UNE, Perú.
Delgadillo-Díaz, M. et al. (2023). Determinación de antioxidantes en panes fermentados. Universidad Marista de Mérida, México.
Lasagno, M. et al. (2018). Buenas prácticas en la elaboración de alimentos artesanales. UNRC, Argentina.


















ANEXO













Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio. Cenal / Ministerio del Poder Popular para la Cultura / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com