VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-18-7372-3

Subjetividad descolonizante socioproductiva como ruptura de los condicionantes del comportamiento y producción colonizante en Venezuela (1498-2015)

Autor:RIVAS FREITES, AGUSTIN A.
Editorial:Maestre Vargas, Leonardo Rafael
Materia:Historia de Venezuela
Clasificación:Investigación histórica: fuentes documentales
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-10-20
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:3Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Subjetividad descolonizante socioproductiva como ruptura de los condicionantes del comportamiento y producción colonizante en Venezuela (1498-2015)

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-9082-4546
Editor: @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”. RIF.- J403372659.
Ediciones:
Revista Orinoco: Pensamiento y Praxis. 2025 https://revistaorinocopyp.org.ve/index.php/home
1da Edición.
Correos electrónicos:
politologiaster@gmail.com

revistaorinocopensamientoyp@gmail.com

Ciudad Bolívar. Venezuela
Portada: “La portada no es solo una ilustración: Representa la lucha del sujeto trabajador contra estructuras colonizantes. El pico rompe el suelo, simbolizando la ruptura de condicionantes históricos. Refleja la subjetividad descolonizante que transforma la producción y el comportamiento en Venezuela desde una perspectiva crítica y emancipadora.
.”
Diseño de portada: @Amaranta Rivas
Correo electrónico:
Corrección: Rivas Freites, Agustín A.

Depósito Legal: En tramites
ISBN: En tramites

Se aprueba la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, con la condición de que se acrediten y citen las fuentes, conforme a las diferentes normas internacionales sobre criterios para escritos y libros y se remita un ejemplar al @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”, y a la autora, a las direcciones electrónicas indicadas.® Todos los derechos de la edición en castellano reservados. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.

Para citar este libro, utiliza la siguiente referencia:
Rivas Freites, A.A. (2025) Subjetividad descolonizante socioproductiva como ruptura de los condicionantes del comportamiento y producción colonizante en Venezuela (1498–2015). 1ra ed. Ciudad Bolívar, Venezuela: @Fondo Editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”.
Prólogo
Subjetividad descolonizante socioproductiva como ruptura de los condicionantes del comportamiento y la producción en Venezuela (1498–2015) es una investigación que germina en el año 2012 y se presenta públicamente en 2025, en un momento especialmente álgido del devenir venezolano. La sociedad transita por una etapa de transformación profunda, iniciada hace más de dos décadas, que parece distanciarse progresivamente de las premisas de la modernidad. Esta obra emerge como testimonio y provocación intelectual en medio de ese proceso.
Al sumergirse en esta obra, el Doctor Agustín A. Freites Rivas, autor de la investigación, plantea y responde interrogantes que considero un verdadero desafío para quienes nos dedicamos a la creación intelectual con vocación transformadora. Son preguntas que interpelan profundamente a quienes buscamos explicar, comprender y transformar la realidad social que nos constituye como nación americana y, especialmente, latinoamericana.
Durante la lectura, emergieron en mí una serie de interrogantes que han acompañado mi trayectoria profesional y que, a menudo, comparto con colegas y estudiantes de Psicología, Economía Política y Gestión Social del Desarrollo Local. Interrogantes que aún no han sido plenamente resueltas, tales como: ¿De qué manera las subjetividades históricamente configuradas han constituido el fundamento de la formación o el sistema social venezolano? ¿Cómo se ha articulado ese fundamento en una relación micro–macro, entre acción y estructura? ¿Ha sido este fundamento clave para la conservación o la reconfiguración de los modos de vida del venezolano?
Ahora, tras conocer esta investigación, considero que el texto del Doctor Agustín A. Freites Rivas, además de dialogar con inquietudes compartidas, constituye una provocación intelectual para explorar y entretejer el proceso sociohistórico venezolano desde una perspectiva epistémica y metodológica poco convencional. Se trata de una apuesta por una comprensión alternativa que, a mi juicio, representa un desafío: problematizar el devenir nacional acudiendo a lo que el pensador argentino Walter Mignolo denominó en su momento “desprendimiento epistemológico”.
A lo largo de la obra, el autor construye, en distintos momentos de síntesis, una lectura del proceso sociohistórico venezolano marcada por tensiones y continuidades. En ella, se evidencian expresiones de la “Colonialidad del Poder”, especialmente en el control económico, el ejercicio de la autoridad, la apropiación de la naturaleza y los recursos nacionales. Sin embargo, lo que destaca con mayor énfasis en su narrativa es el afianzamiento de un eje menos visible pero profundamente determinante: el control de la subjetividad.
El autor profundiza en su análisis comprensivo, lo que captó aún más mi atención. Su investigación trasciende, como pocas que he conocido, el patrón de poder mundial y la nueva intersubjetividad global que se ha instaurado como “natural”. Interpela la retórica de la modernidad y reconfigura su comprensión histórica como una antítesis del devenir, al referirse a experiencias que, desde su perspectiva como politólogo, constituyen lo que denomina “bolsones de resistencia ante el sistema capitalista”.
El autor centra su atención en las experiencias de las Comunas, a las que considera “esfuerzos por concretar un modelo productivo, participativo, cogestionario y autogestionario”. Sin embargo, advierte que dichas experiencias no han logrado una trascendencia significativa en el desarrollo productivo nacional. A su juicio, han permanecido como formas singulares de subsistencia, sin ser plenamente comprendidas ni valoradas en su dimensión cultural y subjetiva.
Al culminar el tercer y último momento de esta investigación, las interrogantes iniciales volvieron a emerger con renovada intensidad. Conjeturo, entonces, que las respuestas siguen siendo un desafío fundamental para quienes investigamos y creamos pensamiento crítico con vocación transformadora. Este texto no ofrece certezas absolutas, pero sí abre caminos para seguir preguntando, comprendiendo y reimaginando nuestra realidad.
A ti, estudiante universitario de las ciencias sociales; a ti, ciudadano o ciudadana que valora el devenir histórico como referente para comprender el presente y proyectar el futuro; a ti, sujeto de las luchas contemporáneas que aspiras transformar la realidad social en un espacio más justo y apropiado: te recomiendo la lectura de esta investigación. Este recorrido singular no solo te permitirá adentrarte en una comprensión alternativa de nuestra historia, sino también construir tu propio horizonte crítico del ahora y lo posible.
En especial, este texto interpela a una generación que fue testigo y protagonista del cambio iniciado hace décadas, y que hoy percibe como cada vez más lejano, extraño y problematizador el devenir histórico venezolano de los últimos quinientos años.

Juan Carlos Loreto Bracho
Caracas, 2025
Resumen
Este libro analiza el proceso histórico sociocultural venezolano entre 1498 y 2015 para comprender cómo se han configurado las subjetividades colonizantes que condicionan el comportamiento y la producción del ser venezolano. Su objetivo es contribuir a la construcción de una subjetividad descolonizante mediante formas socioproductivas comunales. La investigación se desarrolla con enfoque cualitativo, utilizando el método dialéctico-crítico y una triada categorial que permite revelar contradicciones y transformaciones en la subjetividad. Se estructura en tres momentos: tesis (fundamentos teóricos y colonización histórica), antítesis (neocolonización petrolera) y síntesis (irrupción bolivariana y comunas). Los hallazgos incluyen la configuración teórica de tres tipos de subjetividad: colonizante, neocolonizante y descolonizante, así como aportes metodológicos que vinculan la praxis comunal con la producción de conocimiento colectivo. Se concluye que es posible cohesionar sujeto y entorno para generar saberes pedagógicos y científicos que promuevan conciencia crítica y transformación social. El proceso productivo comunal se plantea como medio para el desarrollo integral humano. Este trabajo aporta a las ciencias sociales una perspectiva crítica sobre la subjetividad como categoría epistemológica y política.

Este livro analisa o processo histórico sociocultural venezuelano entre 1498 e 2015 para compreender como se configuraram as subjetividades colonizantes que condicionam o comportamento e a produção do ser venezuelano. O objetivo é contribuir para a construção de uma subjetividade descolonizante por meio de formas socioprodutivas comunais. A pesquisa é qualitativa, com método dialético-crítico e uma tríade categorial que revela contradições e transformações. Estrutura-se em três momentos: tese (fundamentos teóricos e colonização), antítese (neocolonização petroleira) e síntese (irrupção bolivariana e comunas). Os resultados incluem a configuração teórica das subjetividades colonizante, neocolonizante e descolonizante, além de contribuições metodológicas que vinculam a prática comunal à produção coletiva de conhecimento. Conclui-se que é possível unir sujeito e entorno para gerar saberes pedagógicos e científicos que promovam consciência crítica e transformação social. A produção comunal é vista como meio para o desenvolvimento humano integral. Este trabalho oferece às ciências sociais uma perspectiva crítica da subjetividade como categoria epistemológica e política.
This book analyzes the historical sociocultural process in Venezuela between 1498 and 2015 to understand how the colonizing subjectivities that condition the behavior and production of Venezuelans have been shaped. Its objective is to contribute to the construction of a decolonizing subjectivity through communal socio-productive forms. The research is conducted with a qualitative approach, using the dialectical-critical method and a categorical triad that reveals contradictions and transformations in subjectivity. It is structured in three stages: thesis (theoretical foundations and historical colonization), antithesis (oil neocolonization), and synthesis (Bolivarian uprising and communes). The findings include the theoretical configuration of three types of subjectivity: colonizing, neocolonizing, and decolonizing, as well as methodological contributions that link communal praxis with the production of collective knowledge. It concludes that it is possible to bring together the subject and the environment to generate pedagogical and scientific knowledge that promotes critical awareness and social transformation. The communal productive process is proposed as a means for integral human development. This work contributes to the social sciences a critical perspective on subjectivity as an epistemological and political category.

Introducción
El proceso histórico sociocultural es constituyente de los cimientos que nos permite evidenciar la configuración de las formas de subjetividades instauradas en Venezuela comprendida entre 1498 hasta el año 2015. Aunque la periodización es muy ambiciosa y se quedan muchos aspectos significativos fuera de esta investigación, su pretensión es visualizar de forma general la constitución subjetiva de la venezolanidad, prestándo atención al poder y la cultura como aspecto determinante en la ordenación de la estructura social y de los modos productivos y condicionantes de los comportamientos.
Nuestra propia historia ha demostrado que el uso del poder y la cultura juegan un rol determinante en la ordenación de la estructura social y modos productivos como moldeadores del comportamiento personal y social de los venezolanos. El objetivo de esta investigación es aportar en la configuración de una subjetividad descolonizante que contribuya con el quiebre de los condicionantes de comportamientos y modos productivos colonizante mediante formas socioproductivas comunales en Venezuela.
Actualmente, la cualidad subjetividad tiene una gran relevancia científica y se constituye en problema de estudio ante la crisis de la objetividad racional de la modernidad. La subjetividad presenta elementos disímiles con la “objetividad que determina el comportamiento humano a través de los componentes inducidos de valores y condicionantes de la actuación de los seres humanos”, mientras la “subjetividad era lo subyacente de la objetividad”, expuesto en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2005), y complementado como la “Condición cognitiva intrínseca determinada por unos condicionantes externos” (Guinsberg,1998).
En el marco de esta perspectiva de crisis de la modernidad, Zemelman, señala que “vivimos hoy un cambio de época cuyas trasformaciones y rupturas nos enfrenta a la necesidad de construir nuevas categorías, pero sin desconocer los conocimientos acumulados” (Zemelman H., 2011, p. 15).
Por consiguiente, la subjetividad descolonizante como categoría fundamental se configura como conceptualización de nuevas categorías de elementos de análisis, se presenta como base epistemológica explicativa de la relación dialéctica critica. De allí su pertinencia como categoría fundamental con características distintivas y como fase de negación de la negación de la subjetividad colonizante y neocolonizante.
Derivamos la subjetividad descolonizante en Venezuela tomando como punto de partida para el análisis las subjetividades que portaban los conquistadores y colonizadores, impuestas a los habitantes originarios adoctrinados y los africanos esclavizados, así como la incorporación en ellos mismos y su descendencias integrados con los cambios subjetivos producidos en el nuevo mundo, esta fase instituye la forma de subjetividad colonizada colonial, encadenándose en los distintos momentos como elementos culturales y rasgos subjetivos que trasciende al proceso de independencia, a la constitución de la república, exacerbándose en la guerra intestina de la federación hasta llegar a la Venezuela moderna, aunque estos acontecimientos van a incorporar nuevos rasgos subjetivos y de subjetivación no cambiaron la psique colonizadora, ésta subjetividad se reconfiguro con la explotación petrolera en subjetividad neocolonizada, introduciendo nuevos condicionantes culturales y de subjetivación que modelan el comportamiento del venezolano y la nueva forma productiva extractivista.
De lo que se trata es de “afrontar el pensar y conocer desde la vida como creación, sin imponer a la realidad histórica lógicas externas que la empobrecen y distorsionan” (Zemelman, 2011, p.7). Lo que implica crear nuevas categorías y reconceptualizaciones para dar lugar a las significaciones que exige la articulación histórica sociocultural según la exigencia propia desde y para que se construye conocimiento. Es decir, el conocimiento no debe tratar de conocer la realidad sino de transformarla.
1.1. Planteamiento de la Situación Problema:
La búsqueda de cómo la subjetividad instituida en Venezuela permea nuestra realidad nos lleva a interrogarnos la situación problema: ¿Cómo las subjetividades impuestas han condicionado el proceso histórico sociocultural y modelado los comportamientos y modos productivos de los venezolanos?
¿Cómo la relación cultura y poder aplicado como dominio y sujeción son condicionante del comportamiento, forma de ser y hacer instituyendo sumisión como cohesión y la aplicación de la fuerza como dominio? Situación que debemos develar para encontrarnos con nosotros mismos y poder emprender un sentido de horizonte donde prevalezca lo colectivo y participativo como forma integral del venezolano.
Por consiguiente, estas interrogantes nos debería llevar a la necesidad en primer lugar de indagar sobre cómo se instituyo la subjetividad del ser venezolano, de ir al encuentro de dónde venimos, quienes somos y hacia dónde queremos ir, interrogarlo todo, como punto de iniciación para encontrarnos, y a partir de allí plantearnos un proyecto de construcción con un horizonte de sentido integral más humano y ecológico, con el fin de superar la contradicción entre el ser humano y la naturaleza para salir del circulo vicioso donde nos mantiene subsumido el sistema capitalista y sus superestructuras, convirtiendo la vida mundo en una mercancía, causándole deterioro progresivo a la naturaleza y al ser humano, en su afán desmedido de maximizar sus ganancias , concentrando colosal acumulación de riquezas que disfruta una minoría, en detrimento de la vida de las mayorías de los seres humanos y del planeta.
Ante este manejo irracional del sistema capitalista, surge en Venezuela las comunas como propuesta alternativa de organización social y productiva, ante esta posibilidad nos hemos propuesto aportar en la construcción de una subjetividad descolonizada productiva, participativa, reflexiva y consciente, donde se recree el ser humano y su entorno natural, donde su proceso productivo no sea entendido como un fin en sí mismo sino un medio de desarrollo integral del ser humano, para ello es necesario emprender una ruptura con la subjetividad colonizada.
Dentro de esta perspectiva, este planteamiento tiene su base constitutiva de concreción en la comuna como espacio socioproductivo donde los comuneros como actores directos deberán asumir la posesión colectiva de los medios de producción e impulsar una nueva forma trabajo, de relaciones sociales de producción y nueva forma afectiva y de valores
Esta experiencia socioproductiva de las comunas que se está llevando a cabo en Venezuela, previsto por el sistema socioeconómico establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, Art. 299) , en las leyes orgánicas del poder popular y en los objetivos estratégicos de los Planes de la Nación como acción de planificación estratégica, teniendo como fundamento “los principios de justicia social”, “productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral, donde se plantea la comunidad organizada como espacio de transformación”, transfiriendo corresponsabilidad de gestión y co-gestión en las políticas públicas, concibiendo los medios de producción como propiedad colectiva para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Esta experiencia de las comunas entra en contradicción y está limitado por la propiedad privada y la libre competencia, aun cuando el Estado medie en la planificación del desarrollo económico nacional, esta forma socioproductiva se constituirá en bolsones de resistencia ante el sistema capitalista.
En este sentido, contra toda adversidad, el umbral de transformación, es la comuna, y tiene como compromiso la transformación de conciencia, donde puede construirse una cultura y subjetividad descolonizante para la preservación de la naturaleza humana y ambiental. “Mientras esto no se produzca, la realización de la vida será una búsqueda ligada a una interrogante personal con un objetivo social cuyas vías de legítimo acceso ya están prescritas”. Papalini y Remondino, (2006, p. 156).
Aunque estén determinadas las condiciones sociales por intereses de dominios, frecuentemente abra contradicciones y conflictos que apertura cambios y emergerá la negación de lo existente, una evidencia de esto, tenemos el paso histórico de la edad media al mundo moderno, alumbrado con el renacimiento, configurando cambios culturales, humanistas, modelado por la ilustración donde se despliega la cultura, la filosofía a través de la razón y el conocimiento que junto a la revolución científica - técnica y política tomaron dimensiones universales, transformando el mercantilismo en régimen capitalista como modelo ideal para la humanidad, obteniendo consecuencias posteriores de destrucción de la naturaleza (del ser humano y del entorno ambiental), grandes niveles de pobrezas, deshumanización, calentamiento global, situación mundial que está padeciendo un desastre global.
Partiendo de esta realidad histórica nos interrogamos ¿qué hacer? proponiendo un abordaje teórico que aporten en la construcción de una subjetividad descolonizante socioproductiva consciente que coadyuve a la convivencia ser – naturaleza. Entendiendo el entorno comunal como espacio intersubjetivo de emancipación del ser humano donde se realicen praxis reflexiva y autocrítica de sí mismo y del mundo que lo rodea, teniendo como horizonte de sentido la transformación espiritual y material, dándole sentido de convivencia colectiva a la vida y al mundo de su existencia.
1.2. Justificación de la Investigación.
1.2.1. Pertinencia de la Investigación Subjetividad colonizante y Descolonizante.
Con crisis del sistema político venezolano y la llega a la Presidente de Hugo Chávez (1998), y la iniciativa de convocar a un proceso constituyente e instauración de una nueva Constitución (1.999), se avanzó en el aspecto jurídico político al adoptar un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, para impulsar los cambios político, social, económico del pueblo venezolano, dentro de la concepción de refundar la República se diseñó un proyecto país de participación e inclusión social, esto evidencia un intervalo de apertura de la subjetividad descolonizada.
Por consiguiente, en la realización de cambios políticos y transformaciones sociales era necesario instituir un proceso subjetivo para configurar una nueva cultura política y social, convenía realizar una ruptura con la cultura dominante, cambiar las representaciones simbólicas, delinear un horizonte de sentido con conciencia histórica para la compresión justa de lo que somos, que queremos ser y a partir de allí hacia dónde deberíamos ir, como queremos convivir, necesario para el desarrollo de una conciencia de sí mismo y colectiva del ser venezolano, constituyéndose en principio, el impulso de una configuración de la subjetivación política.
En relación con los cambios políticos emprendidos se hizo énfasis en lo social, adoptando estrategias que tenían como objetivo superar la deuda social acumulada de pobreza, desempleo y exclusión social para su concreción y efectividad se crearon las misiones, nuevos ministerios de interés social, entre ellas, el Ministerio de Economía Social, para promover, favorecer y “desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas”.(CRBV 1999, art. 118), con el fin de fomentar formas cooperativas, núcleos de desarrollo endógenos (NUDES), zonas de desarrollos especiales (Zodes), saraos, fundos zamoranos entre otros, para atender las problemáticas socioeconómicas e impulsar un modelo economía popular, alternativa, socioproductivo participativo de carácter asociativa, familiar y comunal con diversidades formas de trabajos mancomunados para el beneficio colectivo.
Sin embargo, estos esfuerzos de concretar un modelo productivo participativo cogestionarios y autogestionarios no han tenido significativa trascendencia como desarrollo productivo del país, solo han quedado o permanecido como una singularidad de subsistencia. La realidad, lo concreto real no fue captado de manera consciente, se desestimaron algunos elementos culturales y aspectos subjetivos del rentismo petrolero, instituidos como prácticas cotidianas mercantilistas, el sentir privativo asistencial, el individualismo, entre otros, que van a perturbar el paso a otro modo de producción social comunal no mercantilizado.
Asimismo, para construir un paradigma socioproductivo comunal participativo debe impulsarse una subjetividad descolonizada como proceso sociocultural que se corresponda con los cambios en la forma trabajo, forma producción, forma afecto como un estadio determinado para el desarrollo de las fuerzas productivas, tanto materiales como inmateriales, a los fines de constituir determinantes formas colectivas y comunales con sentido reflexivo-cognitivo para crear conciencia revolucionaria de sí y para sí, dentro de una nueva cultura sociopolítica productiva.
Ante el desacierto o poco éxito del prototipo socioproductivo emprendido por los cambios políticos y formales de impulsar la economía popular y alternativa en Venezuela, surgen algunas interrogantes como: ¿Hasta dónde el patrón de la subjetividad colonizada instituida sigue modelando las actitudes y los procesos productivos?, ¿Cuál es el rango de incidencia del patrón cultural de la colonización rentística en Venezuela en la determinación del emprendimiento productivo comunal?
Para la identificación y caracterización de estas interrogantes realizamos una investigación desde el antecedente de conquista colonización como proceso histórico sociocultural, recurriendo al desarrollo teórico de la subjetividad, lo subjetivo y la subjetivación como proceso constitutivo de imposición y adaptación que va a configurar el ser ontológico del venezolano.
Aunque el término subjetividad tiene nociones y conceptualizaciones de confluencia heterogéneas, con significados y significantes en divergencias, sin embargo es configurado como conocimiento de singularidad en la internalidad del individuo y como externalidad por la vinculación celeste o relación social, surgidas en las distintas épocas y espacio, “tomando en cuenta, que la producción de los procesos subjetivos depende de los medios en los cuales el ser humano interactúa” (Santibañez, 1998, p.67).
Así como, el medio y espacio sociocultural en el cual interactúa el sujeto está condicionado por los procesos subjetivos de esa sociedad, donde obtiene su singularidad psíquica, tiene una relación histórica social de contradicciones, encadenamiento, anexión, entonces la configuración de su subjetividad esta moldeada por elementos culturales y rasgos subjetivos orientados a experiencia psíquica determinantes.
La acepción de lo subjetivo situado en la psique lo refiere Guinsberg como:
“Lo Subjetivo referente a estados psíquicos internos tales como las emociones, los sentimientos las actitudes o los conceptos; hecho de interpretar la experiencia en función de tales estados, con insuficiente consideración de la realidad. Lo que se experimenta por aprehensión íntima, sin posibilidad de comprobarlo directamente por observación y medida” (…) 1) El carácter de todos los fenómenos psíquicos, en cuanto fenómenos de conciencia, o sea tales que el sujeto los refiere a sí mismo y los llama “míos”. 2) Carácter de lo subjetivo en el sentido de ser aparente, ilusorio o deficiente (Guinsberg, 1998, p.11)
Aunque lo subjetivo no es medible hasta los actuales momentos, se puede percibir a través de la consciencia, de la actitud y aptitud que manifiesta el sujeto en la reflexión y autocritica de sí mismo, de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella.
Partiendo de esta argumentación interpelamos a la realidad venezolana actual, ¿Cómo se puede avanzar en la construcción de una nueva subjetividad descolonizada, cuando los valores y representaciones simbólicas de dominación son patrones arraigados en la cultura venezolana? ¿Hasta dónde la construcción de una nueva subjetividad, está siendo permeada por las prácticas de significación cultural neocolonizada del proceso civilizatorio capitalista, aplicada en Venezuela con el modelo rentístico petrolero? Estas interrogantes permitirán discernir sobre los procesos de subjetivación que está llevando a cabo el modelo político de democracia participativa.
De allí la pertinencia de la investigación de la subjetividad instituida colonizada y neocolonizada necesaria para plantearnos el encuentro histórico para reconciliarnos con la esencia cultural de nosotros mismos, y a partir de allí para emprender un proceso de descolonizado, otra relevancia es proporcionar un aporte teórico al conocimiento sobre la subjetividad colonizante y descolonizante.
1. 3. Propósito de la Investigación
Configurar categorías y conceptualizaciones para el abordaje de investigación de la colonización colonial y neocolonización capitalista, y adecuar la configuración de elementos teóricos y metodológicos desde un enfoque dialectico crítico, en la construcción de la subjetividad descolonizante como proceso emancipador.
Aportar con la fundamentación y lineamientos en la construcción de la subjetividad socioproductiva comunal como apalancamiento del desarrollo humano integral concebido como proceso emancipador del ser venezolano.
1.3.1. Objetivos de la Investigación
Esta investigación interrelaciona los objetos de estudio con el abordaje epistemológico, ontológico y metodológico, para alcanzar a través del análisis, la construcción los referentes teóricos conceptuales, derribadas de la indagación de la subjetividad constituidas y transitadas en Venezuela junto a la cultura y el poder como modeladores del comportamiento personal y social.
1.3.1.1. Objetivo General
Aportar a la configuración teórica de la subjetividad descolonizante que contribuya con el quiebre de los condicionantes de comportamiento y modo productivo colonizante en Venezuela mediante la forma socioproductiva comunal, partiendo desde la revisión histórico sociocultural desde 1498 a 2015.


1.3.1.2. Objetivos Específicos:
Categorizar los referentes teóricos filosóficos de las formas de subjetividad colonizante, neocolonizante y descolonizante del proceso histórico sociocultural como condicionantes del comportamiento del ser y el hacer productivo venezolano mediados por el poder y la cultura.
Caracterizar el proceso de la configuración de las subjetividades colonizada y neocolonizada que mediante la cultura y el poder permean y condicionan los comportamientos y productividad.
Configurar elementos teóricos y metodológicos que vinculen el proceso subjetivo vivencial comunero como sujeto constructor y epistémico en la cimentación de la subjetividad descolonizante.
1.4. Abordaje Teórico Conceptual:
Prevé los sustentos teóricos que fundamentan los conceptos y definiciones en relación a los supuestos que el investigador selecciono y lo llevo a asumir una posición teórica, en este caso, la teoría critica donde el conocimiento esta mediado por contexto histórico sociocultural como una crítica a los elementos culturales y al poder como condicionantes en la constitución de la subjetividad colonizada y descolonizada que han impedido la emancipación del venezolano. Este abordaje tiene su orientación desde la filosofía política, dado que la investigación de la institución de la subjetividad está relacionada con el poder, basado en un proceso analítico reflexivo con una mirada crítica que permita captarse la relación entre “el fenómeno o acontecimiento y la esencia de verdades ocultas para descubrir el modo de ser de su existencia” (Kosic, 2012, p.23), comprensión de los condicionantes de la subjetividad, sus contradicciones y transformación.
Además, tiene como finalidad teleológica, entender la composición de la subjetividad colonizada, neocolonizada mediados por la cultura colonizadora y el poder interventor para modelar formas de comportamientos acordes con las estructuras sociales determinadas desde la colonia hasta nuestra contemporaneidad interceptado por la irrupción de un proceso descolonizado.
Desde la perspectiva de la dialéctica crítica, basado en un proceso de formación reflexiva, técnica y liberadora que permita entender los conflictos y contradicciones latentes y subyacentes de la sociedad producida por constitución subjetiva
En esta investigación la subjetividad colonizada se estudia como un aspecto constituido, donde lo constitutivo se delimita como imposición que va a configurar el ser óntico del venezolano, entendiendo lo óntico como el vínculo que se da entre ser y ente, razonando en este caso ente como las instituciones formadas para controlar y ordenar a los pueblos originarios y descendientes mediados por el poder, la cultura como condicionantes de la vida individual y social que tributaba a la casta dominante.
Entendiendo que la cultura y la subjetividad están íntimamente vinculadas por las transcendencias (significados, principios y valores) en los sujetos manifestadas en sus acciones practicas:
No existe una subjetividad que pueda aislarse de la cultura y la vida social, ni tampoco existe una cultura que pueda aislarse de la subjetividad que la sostiene. Esta mutua determinación -en verdad, mutua producción- debe ser nuestro punto de arranque, ya que la subjetividad es cultura singularizada tanto como la cultura es subjetividad (Giunsberg, 1998, p. 9).
Por lo tanto, las subjetividades constituidas en relación con la cultura han organizado las estructuras sociales con la intermediación de vínculos relacionales de dominio y sujeción que van a configurar formas de sometimientos ya sea de manera coercitiva (por la fuerza) o por cohesión (aceptación).
En esta investigación se interrelación entre si la disposición categorial con los referentes teóricos analíticos vinculando y encadenado a las categorías a través de la triada para ir develando a través de los acontecimientos históricos socioculturales el tránsito de la subjetividad colonizada instituida.
Esta investigación tiene entre sus propósitos aportar fundamentos teóricos, contribuir con el encuentro y reconciliación del ser venezolano, en la toma de consciencia de sí mismo para transformar la realidad a través de la construcción de una subjetividad descolonizada socioproductiva donde el control de los eslabones de los procesos productivos tanto materiales como inmateriales lo produzcan los trabajadores y la comunidad desde el encuentro con su propia historia, sus propias experiencias, reflexiones críticas y autocriticas, “se trata de una revolución social que está atravesada por una revolución cultural, es decir un proceso integral que articula economía, política, ideología, identidades, pensamientos, saberes, cosmovisiones” (Rauber I., 2018, p. 26).
Adoptamos como categoría elemental a la subjetividad como integradora de la cultura y el poder como dominio y sujeción, vinculado al modo productivo, que transversaliza el análisis reflexivo teórico y la comprensión dialéctica de las contradicciones, conflictividades y encadenamientos de subjetividades interpuestas por el orden social como proceso subjetivo y de subjetivación desde la conquista hasta la revolución bolivariana. En este proceso de trasformación bolivariano, visualizamos la cimentación de una subjetivación política que va instituyendo condicionantes en el accionar colectivo a través de la participación, la inclusión, nuevo modelo productivo en la búsqueda de alcanzar el bien común para todos.
Donde el principio de la dimensión productiva esté contenido en lo social como nueva forma trabajo y de relaciones sociales de producción, se construye otra valoración del trabajo y de lo productivo, donde la sociedad se integre como un todo, en aras de un buen vivir; en donde la tecnología no invasiva intervenga en los ciclos productivos, se compartan y se distribuya los excedentes a cada quien de acuerdo a sus necesidades, se practique el intercambio – trueque, la solidaridad y complementariedad-, en el cual se salvaguarda la sustentabilidad e impactando en menor cuantía el ambiente, conservando los ecosistemas, biodiversidad y la naturaleza. Este paradigma debe servir para precisar a través de la combinación de estas dimensiones, el desarrollo humano integral como proceso emancipador.
Asimismo, el resultado de esta producción de conocimiento propone aportar referentes teóricos en la generación de un paradigma socioproductivo comunal que vaya apalancando la edificación de una subjetividad descolonizada, apelando a los principios de la dimensión social, entendida como lo inmanente de los seres vivos que viven en una comunalidad colectivizada donde interactúen en la formación de su proceso subjetivo y participan en la producción y satisfacción de sus necesidades, donde se forjan valores, significados y simbologías, constituyendo un entorno sociocultural consciente reflexivo y cognitivo.
1.5. Abordaje Metodológico:
Esta investigación es de tipo cualitativa para la compresión e interpretación de las subjetividades instituidas en Venezuela como productoras de seres singulares y entes sociales, determinadas por la intermediación cultural y el poder como estructuradores jerárquicos en la sociedad, que terminaron configurando en un primer momento una subjetividad colonizada colonial y en un segundo momento una subjetividad neocolonizada, determinantes del dominio y la sujeción de la ralea dominante.
Con el abordaje metodológico aplicamos el método dialéctico para el análisis de subjetividad instituida y constituyente en Venezuela como componentes del hecho histórico y social que hicieron posible la instauración de la subjetividad colonizada. Fundamentamos esta investigación con los componentes del método dialéctico para la apropiación, generación y exposición de las concatenaciones, mutaciones y contradicciones del desarrollo de las subjetividades en Venezuela desde su recorrido de la génesis histórica hasta la actualidad. Así como las contradicciones y subsunción de nuevos elementos culturales y rasgos subjetivos manifestados y asumidos como instauración colonizados, encontrados desde la colonia pasando por el proceso de independencia, en la constitución de la República como estado nación y, como fase neocolonizada desde la apertura de explotación petrolera hasta la llegada del Presidente Hugo Chávez, donde se inicia una irrupción hacia la descolonización.
Para lograr esta investigación relacionamos las concatenaciones e interconexiones que permitieron visualizar los procesos de transformación y movimientos impulsados por fuerzas contradictorias que conviven internamente con la subjetividad colonizada.
En esta indagación se consultaron fuentes bibliográficas documentales primarias y secundarias, revisión de textos filosóficos, históricos, análisis sobre estudios de la autoestima del venezolano, así como los enfoques referidos a las polisémicas acepciones de la subjetividad, los componentes y su fundamentación aplicados en el recorrido histórico, utilizando la matriz de proceso (ver anexo C). Además, utilizamos la triada de la dialéctica (ver ilustraciones) para producir las categorías que nos permitió reconstruir las unidades de análisis de los procesos históricos socioculturales de las subjetividades colonizada y neocolonizada en categorías colonizante, neocolonizante y descolonizante.
Por consiguiente, analizamos las contradicciones y coincidencia de la economía social y comunal donde se construye una subjetivación productiva como proceso de transformación en correspondencia con las condicionantes de producción material e inmaterial rentístico, este contexto nos lleva a interrogarnos sobre: ¿cómo hacer para superar estas composiciones y avanzar en nuevas formas de relaciones sociales, productivas consciente y reflexiva que haga ruptura y aporte en la construcción de una subjetividad descolonizada?.
Esta investigación constituye una indagación argumentativa para aportar en la transformación del modelo rentístico individualizado a una forma productiva comunal en comunidades organizadas colectivamente. Por lo tanto, para su concreción es clave la construcción de una conciencia colectiva con principios y valores que modifique la conducta del facilismo y paternalismo fomentada por el Estado asistencialista mediante políticas públicas populistas.
Al mismo tiempo, encontramos contradicciones y antagonismos en el proceso de cambio emprendido en Venezuela, va más allá de una redefinición y resignificación del país, el cual debe transitar hacia una desconfiguración con las estructuras dominantes, por lo que debemos evitar que los cambios propuestos no terminen subsumidos en la unidad de los contrarios. De manera que no se trata de modernizar a la sociedad y el Estado sino de descolonizarlos, liberándolos de la colonización dominante. En todo proceso de cambio se exteriorizan fuertes contradicciones que deben ser reflexionadas críticamente para interiorizarlas y constituir paulatinamente una subjetividad descolonizada.
1.5.1. Esencia Ontológica – Epistemológica:
En esta investigación la esencia ontológica es el ser venezolano y su contexto social como ente colectivo determinado por las subjetividades que configuran el ser, el hacer y el pensar a través del proceso histórico sociocultural con sus encadenamientos y conexiones subjetivas, mediados por las estructuras institucionales de poder y culturales impuestas o asimiladas por los venezolanos de manera individual y social, que va transcendiendo como proceso de subjetivación y subjetivo en la interacciones con los otros en sus vidas cotidianas donde se determinan y condicionan su sentido común, modo de concebirse, actuar reproduciendo las representaciones simbólicas y significaciones colectivas y particulares, instaurada por grupos de interés como interés de toda la sociedad. Es el ámbito donde se van a Integrar entre sí, hacia su interior con sus valores espirituales y hacia su exterior con el entorno social donde van adquirir un proceso de maduración y desarrollo práctico-cognitivo intermediado por los componentes familiar, formativo, religioso e histórico.
1.6. Estructura de la Investigación:
Estructuramos la tesis en tres momentos determinados de acuerdo a las fases de la dialéctica, como tesis, antítesis y síntesis, donde se constituyen los apartados y desarrollan los objetivos planteados.
El Primer momento, el cual definimos dialécticamente como tesis o afirmación, correspondiendo en el primer apartado, las categorizaciones filosóficas, teóricos - conceptuales de la subjetividad, momento que define la subjetividad instituida y constituida en Venezuela mediados por el poder y la cultura. Emprendimiento llevado a cabo a través del proceso de conquista y colonización como forma colonial, configurando una subjetividad colonizada colonial, teniendo sus efectos más allá de la colonia.
Constituye como segundo apartado, el recorrido histórico, de manera sucinta, los precedentes de la conexión y encadenamientos recíprocos de contradicciones y cambios del horizonte histórico subjetivo europeo que precedieron al encuentro con el nuevo mundo, en particular España. Como esa prosapia cultural, entre bárbara, medieval y religiosa es traspolada como cultura colonizada a una subjetividad colonial, a través, del proceso subjetivo desplegado en la estructura de la sociedad colonial, creando una cultura de potestad y sumisión en los distintos extractos sociales que hemos conceptualizado como subjetividad colonizante, entidad constituida que no va sufrir rompimiento con los procesos de independencia, creación de la República y la conflagración intestina, trascendiendo hasta la Venezuela moderna.
El Segundo momento, la derivamos como antítesis, donde la subjetividad colonizante pasa a otra fase caracterizada como subjetividad neocolonizante, entendida como interpenetración de los contrarios al constituir otros rasgos y elementos subjetivos y culturales de tipo extractivista petrolero, como proceso histórico moderno. Acontecimiento tutelado por los consorcios transnacionales petroleros que inciden en la reconfiguran los poderes de dominación y subordinación, utilizando el Estado para constituir e instituir nuevos elementos culturales y subjetivos en la sociedad venezolana, y a su vez, ordenaron nuevas modos de actividades productivas y económicas, modelaron el comportamiento individual en la sociedad, surgiendo contradicciones y conflictos de resistencia e insumisión como opuestos, pero sin llegar a subvertir la realidad.
Este contexto de la realidad venezolana que hemos conceptualizado como subjetividad neocolonizante, se instituyó como el proceso de “modernización” en el contexto de desarrollo y progreso de los países industrializados, modernización patrocinada por los consorcios petroleros subterfugio que permitirá naturalizar la apropiación de los recursos de hidrocarburos, además de garantizarse un mercado seguro de suministro y consumo. Para alcanzar sus objetivos desarrollaron una campaña de transculturización masificada acompañada de la radio, cambiando la percepción, las actitudes, motivaciones, emociones, representaciones simbólicas que configuraron el comportamiento y pensamiento de la sociedad venezolana entorno a la renta petrolera.
Por tanto, las corporaciones petroleras se constituyen, en un principio, un medio para la reorganización social (desplazamiento poblacional campo-ciudad) y transformación de la vida de los venezolanos, ordenamiento territorial e intervención en la política nacional, con el fin, de mantener el dominio a través de la intensificación ideológica del sistema capitalista y la cohesión social por sujeción.
En la Venezuela moderna el proceso de subjetivación política se reconfigura con el extractivismo petrolero que va a determinar a través del Estado, la forma de gobernar, laboral, vivir y pensar la vida, conforme a la estructura dominante impuesta por el dominio centro industrial y avalada institucionalmente por los gobiernos. Este recorrido nos lleva a interrogarnos ¿Hasta dónde la subjetividad constituida como colonizante está mediada por el poder de dominio y sujeción, (re)configurado el desarrollo ontológico del ser venezolano?
Presentamos un Tercer momento de la investigación denominada irrupción de subjetividad descolonizada determinada como instante síntesis, partiendo de la interrogante: ¿Cómo se configura la construcción de una subjetividad descolonizada que lleve a la sociedad venezolana acometer rupturas con sus propias dinámicas culturales cotidianas y con el sentido común existente, que la encadenan al dominio y sujeción colonizada y al fetichismo y la enajenación neocolonizada?, ¿Cómo se construye una subjetividad descolonizada que tribute al paradigma socioproductiva comunal sin que éste permeada por elementos culturales y rasgos subjetivos de la subjetividad instituida dominante? Estas interrogantes se argumentan en parte, en el recorrido de lo investigado. Como umbral debe perpetrarse un quiebre con la lógica cultural de producción y reproducción, modelada por los condicionantes del sistema mundo capitalista. Consideramos aperturar el encuentra con la memoria colectiva del venezolano, para ello debe darse el choque para la reconciliación con nuestro pasado junto al rescate de los saberes ancestrales y creativos proporcionados como resistencia e insumisión.
Consideramos que para construir una subjetividad descolonizada, debemos rescatar del consciente y el inconsciente colectivo común, lo sensible, lo creativo, lo extraordinario, para crear valores, representaciones simbólicas convenientes a la transformación, donde se tenga conciencia de sí mismo, del contexto inmediato y global, ´para cimentar un paradigma socioproductivo participativo de forma colectiva comunal que trascienda hacia el desarrollo humano integral, la independencia y autodeterminación como colectividad.
1.7. Hallazgos o Resultados:
Obtuvimos la fundamentación de la configuración teórica conceptual de las formas de subjetividades colonizante, neocolonizante y descolonizante; y los lineamientos para la configuración de elementos teóricos y metodológico desde el enfoque dialéctico crítico para la vinculación de la práctica del proceso subjetivo y subjetivación vivencial del comunero como sujeto epistémico que construye praxis en colectivo.
La intencionalidad es cohesionar la construcción del sujeto –entorno, generar conocimiento, que a su vez sea pedagógica, científica, creadora de subjetividad y conciencia, dado que la realidad es dinámica, contradictoria y cambiante, por lo tanto, las acciones deben estar orientadas a transformar las distintas dimensiones de la vida comunal, donde su proceso productivo no sea entendido como un fin en sí mismo sino un medio de desarrollo integral del ser humano.

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio. Cenal / Ministerio del Poder Popular para la Cultura / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com