VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-281-253-0

La educación alimentaria y nutricional. Espacio de resonancia académico- Investigativo.
Memoria de un camino recorrido en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Autor:De La Cruz Sánchez, Ernesto Elías
Editorial:Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Materia:Alimentos
Clasificación:Salud, relaciones y desarrollo personal
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2023-04-13
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:4,054Kb
Soporte:Digital
Formato:DAISY 2: texto completo y sin audio
Idioma:Español

Reseña

Colmada de orgullo y con espléndido honor, atiendo la solicitud del Dr. Ernesto de la Cruz excelente persona y calificado, dedicado y extraordinario profesional de nuestra Universidad que me trae a este escenario de remembranzas epistémicas desde la ruta de la Investigación que acertadamente compartiré con otros distinguidos portavoces del conocimiento en el desarrollo humano. Expreso con gran emotividad mi agradecimiento.
Comienzo por resaltar la visión multidisciplinaria y diversa de los fenómenos sociales vista desde el recorrido académico-investigativo en cuanto a la educación alimentaria y nutricional, asumida desde la complejidad de un mundo cambiante con paradigmas por la incertidumbre de esa dinámica. En este aspecto y siguiendo el pensamiento del filósofo y educador francés Morin (1994) “la complejidad y la interacción en los diferentes campos del saber humano es esencial para intentar su entendimiento”. De hecho, dice “es temerario desarrollar cualquier aspecto humano con una sola visión, con una sola dimensión… es menester asumir nuestros problemas de una forma integral, multidisciplinaria y transcompleja”.
Me corresponde presentarles los resultados de la Investigación realizada por Ernesto; abordada desde una puesta en escena, en ocho actos principales que reseñan los aspectos importantes que desarrolló para lograr un trabajo que está sustentado en referentes investigativos dentro del marco de la docencia-investigación-extensión orientados a la formación universitaria. Se revisa la salud como problema de la educación y la investigación en la universidad, desde la perspectiva del binomio Salud-Bienestar y referentes legales que sustentan la promoción de salud. Se interpretan las fuentes epistemológicas, psicológicas, pedagógica, sociológica de la alimentación/nutrición y sus alcances para la investigación en el campo transdisciplinario y se hace el recorrido de la productividad académico-investigativa y las contribuciones de la línea de investigación en educación alimentaria y nutricional.
Su investigación fue desarrollada bajo el enfoque biográfico y de historia de vida para destacar el camino recorrido, y la resonancia, académico-investigativa de la línea de investigación en Educación Alimentaria y Nutricional en la UPEL.
El autor en su obra destaca la investigación, como cualquier campo disciplinar que toca lo humano, también como una condición histórica, pues en cada momento los grupos sociales pueden tener una visión diferente como producto de una construcción social que responda a determinadas creencias y valores culturales o vinculo.
La educación y la investigación alimentaria y nutricional son dos aspectos esenciales del desarrollo de un país, destacando su preocupación constante y en descargar una parte significativa de los recursos y potencialidades de los países en aras de la atención y la solución de estos dos aspectos básicos de la vida de los ciudadanos; la seguridad alimentaria y nutricional.
En la UPEL, la investigación es definida como una función esencial, tanto en lo referente al avance del conocimiento, como en lo relativo a su aplicación y la solución de problemas específicos. Se concibe como una actividad integrada y en interacción permanente con las actividades de docencia y de extensión, motivada por fines tanto académicos como de servicio social. Según esta apreciación, la investigación debe exigir, de manera permanente, una discusión conceptual y didáctica respecto a lo enseñado y aprendido en sus aulas; es decir, debe propiciar el debate constante sobre las diferentes posibilidades de circulación de saberes y conocimientos en los distintos espacios y tiempos académicos. El Dr. De la Cruz asume esta posición y alcance de la investigación cuando aborda la educación alimentaria y nutricional desde la perspectiva compleja de la realidad y sus actores.
La investigación, así concebida, no solo levanta del estatismo los planes de estudio de la Educación Universitaria, sino que también moviliza los diferentes procesos de interacción y las dinámicas de poder que se viven en su currículo. En otras palabras, pone en diálogo a los docentes desde su saber disciplinar, en torno a preguntas y problemas planteados desde el interior del recinto universitario o bien fuera de este. Dichos problemas son abordados no solo a partir de un área del saber específico, sino son vistos desde diferentes ópticas disciplinares, a fin de ver su complejidad en conjunto y no solo una parte.
Si bien la investigación emergió desde una línea de investigación de la Universidad, el autor considera a la comunidad, pues es la que permite generar conciencia acerca de cómo se están adoptando los procesos de enseñanza-aprendizaje alimentario y nutricional.
Siguiendo el recorrido del autor destaco que la verdadera transformación se dará en la medida en que se generen los cambios estructurales, legales y académicos cónsonos con el contexto, el momento histórico y los avances científicos y tecnológicos.
De la conferencia “Veredas para un futuro: o mundo pós COVID-19” destacamos algunas ideas que nos deja el filósofo Morin (2020) como los principales desafíos a enfrentar en el periodo postpandemia: la solidaridad y la cooperación deben estar por encima de las consideraciones económicas; tenemos una conciencia común y un destino común, el virus dejó patente esta gran verdad. No es suficiente con la pequeña solidaridad de algunos laboratorios y de algunos sistemas oficiales de salud, no están a la altura de los desafíos que ha propuesto esta pandemia. La crisis no es solo económica, es social, es humana y nos permite ver todos los rasgos de la condición humana. Para este filósofo es necesario enseñar la comprensión entre las personas, aclarar la multidimensionalidad humana, ilustrar el principio de unidad-diversidad en todos los campos, favorecer el pensamiento policéntrico para lograr el universalismo consciente y la necesidad de aprender a enfrentar la incertidumbre. Lo expuesto nos invita a considerar la importancia, de asumir los aportes de esta investigación para propiciar un mundo mejor.

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com