LOS ESCLAVOS DE DIOS. Religión, Esclavitud e Identidades en la Venezuela del Siglo XVIII
La Fundación Ediciones Clío constituye una institución sin fines de lucro que procura la promoción de la Ciencia, la Cultura y la Formación
Integral dirigida a grupos y colectivos de investigación. Nuestro principal
objetivo es el de difundir contenido científico, humanístico, pedagógico y
cultural con la intención de Fomentar el desarrollo académico, mediante
la creación de espacios adecuados que faciliten la promoción y divulgación de nuestros textos en formato digital. La Fundación, muy especialmente se abocará a la vigilancia de la implementación de los beneficios sociales emanados de los entes públicos y privados, asimismo, podrá realizar cualquier tipo de consorciado, alianza, convenios y acuerdos con entes privados y públicos tanto de carácter local, municipal, regional e internacional. Este libro nos ofrece una reconstrucción de la institución esclavista, que va desde el periodo romano antiguo hasta el periodo hispánico colonial del siglo XVIII. Esta reconstrucción, realizada desde la perspectiva de la Antropología Histórica, permite interpretar los procesos identitarios, experimentados
por un particular sector de los esclavizados en la Venezuela colonial. Se trata de esclavos pertenecientes a la Iglesia colonial, dedicados específicamente al servicio y adoración de sus imágenes sagradas (como las de la Santísima Trinidad, el Niño Jesús y la Virgen María), sus altares y cofradías. El confinamiento de estos esclavos a los espacios eclesiásticos y la asignación de particulares funciones, involucró la imposición de relaciones de dominación, sujeción y control, jurídicas, materiales y espirituales. Estas imposiciones son abordadas en detalle, evidenciando los premios y castigos implementados sistemáticamente por la iglesia para modelar tanto el comportamiento cotidiano como el pensamiento de los esclavos de aquellas imágenes sagradas del catolicismo.
Pero, al mismo tiempo, el confinamiento del esclavo al espacio eclesiástico y la proximidad a las imágenes sagradas a las que pertenecían, dio a los esclavos la oportunidad de usar estas imágenes para construirse una identidad social diferenciada, más allá de la “cosa animada” que se les decía ser. Así, estos esclavos lograron extender hacia sí mismos la sacralidad de las imágenes a las cuales dedicaban su vida. Desde su condición de esclavos de las divinidades, delimitaron espacios de relativa libertad, más que jurídica, moral y espiritual. Utilizaron las imágenes sagradas como una máscara, capaz
de aportarles derechos y privilegios... Pero, a cambio de ello, debieron
encarnar a la divinidad en sus propias vidas. Debieron convertirse en esclavos de Dios.
Dr. Jorge Fymark Vidovic López
https://orcid.org/0000-0001-8148-4403
Director Editorial
https://www.edicionesclio.com/