VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-18-5748-8

Manual para la elaboración de proyectos para el Programa de Formación de Grado Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Autor:Licdo WOA
Editorial:Vergel Vargas, Oscar Alberto
Materia:Investigación
Clasificación:Para Formación Superior / Universidad
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-02-07
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:1700Kb
Precio:Bs1.800
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español
Libros relacionados
Ciencias Multidilsciplinarias volumen 7 - Peralta, Sonia Carolina; Rivera Banquet, Walter; Polo Madera, Adalgisa; Iriarte Pupo, Alberto Jesús; Morales Acosta, Alex David; Anaya Anaya, Álvaro; González Monterrosa, Ana Isabel; García Galindo, Ana Raquel; Benitez Ruiz, Andea Carolina; Burbano-Bustos, Andrea; Lorduy Díaz, Andrea Patricia; Caro Chamorro, Andrés Eduardo; Dávila López, Ángela María; Arango Burgos, Angélica María; López Álvarez, Boris Ricardo; Montes Hoyos, Carlos Andrés; Cohen-Manrique, Carlos Segundo; Ardila Holguín, Carolina; Díaz Grimaldos, César Augusto; Pachón Flórez, Claudia Marina; Mora Aguirre, Claudia Patricia; Pérez Cabrera, Daniela; Velásquez Martínez, Darly Farith; Quesada Poveda, Diana Fernanda; Paternina Tapia, Diana Marcela; Estévez Daza, Esteban Gerardo; Héctor Enrique, Urzola Berrío; Valles Lugo, Jairo Enrique; Nisperuza Estimbre, Jenny Janeth; Rodríguez-Manrique, Jhonatan Andrés; Del Río Vázquez, Jorge Luis; Torres Ortega, José Marcelo; Palacio Tamara, Juan Manuel; Díaz Lobo, Julieth Paola; Cantillo Padrón, Julio César; Je
Ciencias Multidilsciplinarias volumen 6 - Polo Madera, Adalgisa; Morales Acosta, Alex David; Lorduy Díaz, Andrea Patricia; Caro Chamorro, Andrés Eduardo; Dávila López, Ángela María; Cabeza Gallo, Antonio Carlos; Díaz Rivera, Asdrúbal Esmith; Suárez, Camilo; Payares Tapia, Carlos Iván; Pineda Pertuz, Carlos Mario; Pachón Flores, Claudia Marina; Salazar Canoles, Daniela Cristina; Ruiz Acosta, Deider Yofret; Arteaga López, Fania José; Tovio, Guarín; Franco Hernández, Hernando Rubén; Sierra Mier, Hilda María; Romero Lázaro, Ingrid Johanna; De La Rosa Berthel, Jaider Javier - Colombia; Martínez Banda, Jairo Enrique; Reyna Gamboa, Jesús Alberto; Méndez Cuello, Joryani; Torres Ortega, José Marcelo; Barrera González, Julián; Díaz Lobo, Julieth; Cantillo Padrón, Julio César; Vitola, Karen; Rodríguez Tovar, Liliana Stella - Colombia; Peña Zubiria, Lina Marcela; Santis Puche, María Alejandra; Pachecho Barrios, María Claudia; Romero López, María Daniela; Garrido Díaz, María Isabel; Vergara, Melissa Andrea; Muñoz Guzmán, Michael; Cortes Sanjuan, Miguel Ángel; Mar
La fábrica de ideas de la innovación del Ejército Bolivariano
Revista de Investigación Afrocaribeña Ire Yale Imo - Molina Guzman, Argisay
Memorias II Congreso Internacional EVATE II

Reseña

INTRODUCCIÓN
Este manual pretende orientar a los estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en cuanto a la elaboración de sus proyectos, ya sean para Técnico Superior, Licenciatura, Diplomados, Especializaciones, Maestría y Doctorados.
El mismo cuenta y describe de forma detallada la estructura que debe seguir el proyecto desde la portada hasta sus anexos.
Además, incluye documentos que pueden ser abiertos con solo dar doble clip en el icono respectivo. Es en si un manual interactivo.
Esta iniciativa pretende contribuir con los estudiantes y profesores de proyecto a mejorar la redacción de los proyectos e incluso la manera de impartir las clases de proyecto. Ya que incluye además de la estructura del informe y su explicación detallada una serie de observaciones importantes, que incluyen temas como: normas y orden de la redacción, el trabajo en equipo y el redactor principal, el cuaderno de bitácora y las visitas a la comunidad, las inasistencias, el periodo vacacional y el trabajo de proyecto entre otros temas importantes para la mejor orientación tanto del estudiantado como del profesorado.
Estas observaciones, en su mayoría, han sido puestas en práctica por mi persona, Licenciado Oscar Vergel, durante las veces que me ha tocado dar clases de proyecto a estudiantes de comunicación social, pertenecientes a la UBV, así como asesorar a estudiantes de otras universidades para la elaboración de sus trabajos de grado, por ende, cada observación está basada en la experiencia, con ello no pretendo imponer mi forma de dar clases sino que se consideren estas observaciones como buenos consejos que si se aplican pueden dar sus frutos y llevar tanto al estudiante como al profesor a un mejor aprendizaje metodológico y practico.
Quien siga este manual, aun cuando no cuente con mi presencia para asesorarle, tendrá en cierta forma la explicación que yo le daría si estuviese con él o ella. Y pueden contar que si lo siguen van a tener uno de los mejores proyectos que puedan redactar.
Finalmente les digo a los estudiantes, no crean tampoco que el proyecto se les va a redactar solo por tener el manual a la mano, tienen que tener fuerza de voluntad y asumir el compromiso de hacer el proyecto que se proponen, hasta que este llegue a feliz término, si no aman el proyecto que están haciendo en la comunidad, comuna o la institución en la que se esté aplicando nunca podrán arrancar en la redacción, solo amando verdaderamente lo que hacemos se puede comenzar a escribir.
A los estudiantes de comunicación social, proyecto como lo establece la Universidad Bolivariana no es una “Unidad Curricular” más del pensum, sino una “Unidad Básica Integradora” eso quiere decir que en la misma el estudiante podrá aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del PFG. En otras palabras, como futuros profesionales en la comunicación social no debería hacérseles difícil comenzar a escribir, sin embargo, confiarse no es opción, si no investigamos, si no vamos más allá, si solo nos quedamos con lo que nos dicen, no hemos entendido lo que significa ser comunicador social.
Proyecto no es una “materia” difícil, seguir los pasos de este manual lo hace más fácil de lo que ya de por si es. Lo que suele pasar es que psicológicamente nos limitamos y encerramos en los problemas de la vida cotidiana y la tecnología en vez de usarla como una herramienta de trabajo más, la usamos como fuente de entretenimiento y nos “ocupamos” en asuntos triviales en vez de pensar en lo que tenemos que escribir.
Cuando llega el sexto o el décimo semestre en el caso de los PFG o cuando llega el momento de entregar lo redactado para los maestrantes y doctorantes, de los Programas de Formación Avanzada (PFA) nos agobiamos porque no tenemos nada escrito y no sabemos qué hacer, con escusas como que eso es muy complicado terminamos pagándole a alguien que nunca estuvo presente en la comunidad y que en muchos casos ni siquiera conoce las pautas de la universidad en cuanto a proyecto.
La coordinación regional y de las aldeas siempre se da cuenta de los trabajos de estudiantes que le pagaron a alguien para redactar el proyecto. Los estudiantes que hacen eso por lo general no se lo dicen a nadie, como si de un gran secreto se tratara, en la mayoría de los casos es el profesor de proyecto quien se da cuenta, ya que suele ser extraño que un estudiante que no tenía nada redactado en una o dos semanas tenga listo y totalmente redactado el proyecto, ni yo con todos los años de experiencia en la materia termino un proyecto tan rápido.
Por eso es importante que el estudiante no subestime a las autoridades de la universidad, puede terminar mal parado por culpa de un tercero sobre todo durante la socialización, ya que está en cierta forma es un proceso de comprobación del trabajo del estudiantado en la comunidad, por eso se socializa en la comunidad y no en el aula de clases, en síntesis “HACER TRAMPA, NO ES OPCIÓN”.
A mis colegas profesores, con este manual no pretendo cambiar su manera de dar clases, y menos su forma de ver la metodología, solo considero que es importante compartir el conocimiento que he adquirido en todo el tiempo que tengo dando clases de proyecto a estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, PFG Comunicación Social, a través del sistema municipalizado de la Misión Sucre.
Si bien es una ayuda para el estudiante también es una ayuda para el profesor que debe ir más allá y enseñar al estudiantado a hacer trabajo social comunitario, a estar con la gente, ser parte del pueblo. Creer que se es profesor y se “es el único que se las sabe todas y una más” es seguir el modelo de las universidades tradicionales, que fomentan la formación de profesionales útiles al sistema capitalista en donde el interés principal es “la plata que se va a ganar” y no el “Amaos los unos a los otros” que enseñase Jesucristo, que se debe ver como el maestro revolucionario y socialista que fue y no como el ídolo religioso en que lo han convertido.
El profesor debe enseñarle al estudiante a pensar críticamente, analizar obras como “El arte de pensar” de José Carlos Ruiz, pero también analizar obras como “El método de trabajo y organización popular del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil”, revisar los trabajos científicos que se relacionen con el proyecto de los estudiantes, pero también debe enseñarle al estudiante como se redacta un acta, que dinámicas puede utilizar para dictar un taller, o cualquier otra actividad comunitaria. El profesor de proyecto debe involucrase con sus estudiantes y ser uno más en cada trabajo y actividad que estos realicen por ende siempre debe acompañar al estudiante en las visitas comunitarias que estos realicen.
No acompañar al estudiante cuando va a una comunidad a hacer una actividad para su proyecto en cierta forma es como no evaluar nada de lo que ellos hagan. La comunidad debe ver al estudiante, pero también debe ver al profesor de proyecto.
Debatir el documento rector de la universidad es imprescindible, compañeros profesores y profesoras como dije no pretendo que cambien sus metodologías, pero les aseguro que si enseñamos al estudiante a hacer un proyecto comunitario como debe ser este estudiante podrá aplicar los conocimientos adquiridos durante toda su vida, pues quien les dijo que hacer un proyecto no es resolver un problema de la vida diaria.
Si una persona aprende a diagnosticar, planificar, organizar, ejecutar y evaluar y comprende que para resolver cualquier problema en la vida cotidiana este pasa por esas 5 etapas tan importantes que debe tener un proyecto, ha ganado un conocimiento que le durara toda la vida.
Finalmente los invito a cambiar el viejo sistema obsoleto con el que tal vez todos nosotros hemos aprendido durante los años de la primaria y secundaria por el sistema dialectico y andragógico de la UBV.
Estudiantes a escribir…
Profesores y profesoras a enseñar…
Chávez vive… La lucha sigue…

Licenciado Oscar Vergel

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com