Tecnoeducación y su implicancia emergente en el modelo convencional de educación media
El presente estudio tiene por propósito presentar como eje teleológico, aproximación teórica de la tecnoeducación en los escenarios convencionales de aprendizaje de la educación media general. La visión asumida es la compleja en un escenario dialógico-complejo y de complementariedad, se hace presente como encrucijada el multimétodo de encuentro entre los caminos de investigación con los enfoque cuantitativo y cualitativo. El camino cuantitativo desemboca en una investigación de campo y para ello se diseñó un cuestionario con 12 ítems de preguntas politómicas, aplicado a estudiantes de educación media. La confiabilidad de este fue calculada a través del coeficiente de Cronbach alcanzando un nivel alto de 0.92. En el caso del camino cualitativo, se realizó, con tres informantes que presentan un discurso donde emergen los significados. Involucrados con la educación media, por lo tanto, consiste esta investigación el de facilitar a los estudiantes de las escuelas técnicas, liceos, instituciones, tecnológicos y universitarios de ayudantías donde se desarrollan en aspectos prácticos vinculados con los distintos saberes del Área de Agronomía. Surge en esta aproximación teórica como vía para la consolidación de la tecnoeducación en los modelos convencionales de aprendizaje en media general. Emerge una nueva visión de la educación venezolana que trasciende a la destreza, la competencia, como de los actores directos docentes y estudiantes como todas las fuerzas vivas del sistema, afianzando un aprendizaje multipolar dándole sustento desde la tecnología. La tecnoeducación sustenta la diversidad de rutas de aprendizaje, convivencias, saberes, y autoaprendizaje que forman un todo, una armonía educativa, donde el modelo convencional que impera en el sistema educativo debe ser abolido, y trascender en la formación de los estudiantes. La tecnoeducación es una visión transdisciplinaria y complementaria debe orientarse a través de un conjunto de acciones dirigidas a disponer resultados necesarios en el futuro de la educación.