Colibrí
Revista Científica Arbitrada
Tenemos como intencionalidad colocar un espacio para la búsqueda de la equidad interepistémica de las cuatro Matrices Civilizatorias o Paradigmas Occidente, Oriente, África y Abya Yala, siendo una cuaternidad que genera ancestralidad, cotidianidad, saberes populares, comunales, científicos y académicos al permitir educar a
las personas para y por la vida Colibrí es ese revoleteo hacia la búsqueda del néctar del saber hacer en la gestión de la producción intelectual desde el símbolo, color, escritura, fotografía, encuentro, desencuentro y
reencuentro con la otredad para saber que juntos somos NOS otros como voz y mirada de los pueblos que quieren hablar y desean que, a través de la lectura, sus voces y escrituras, visites para conocerles Será un
asidero de aventuras onto epistemetódicas, sin reglas configuradas ni ahorcativas, para que la musa del saber fluya desde lo más profundo del ser para entregar el hacer en todos los espacios Por ello, es contribuir con la equidad de oportunidades en la construcción de un mundo “ desde la nueva geometría del poder, nuestro principio es dialógico horizontal, esperamos crecer con tus aportes, gracias por leer, criticar, reflexionar y
transformar este tu, mi y nuestro contexto parte del mundo.
Atrevernos a expandir el Surizonte del conocimiento entre sabiduría y epistemología, de cómo hacer entre la metodología y la metódica, el ser entre la hauntología y la ontología, así como el contexto entre lo praxeológico y lo praxiológico, es darnos la oportunidad de vivenciar los ángulos y diálogos interepistémicos que colocamos a
un lado para no pensar sobre nuestro propósito o intencionalidad de la vigilancia en la crianza del conocimiento Esta bóveda que abrimos en los conocimientos que posee múltiples Chakanas (para interconectarnos a fin de dar pasos liminales como danzas en la tensegridad para que las tensiones y comprensiones sean entendidas como las complementariedades de esas realidades que experienciamos para el
vivir, viviendo Hoy, en este primer acercamiento a diversas perspectivas, queremos honrar a nuestra Matriz Civilizatoria Milenaria Abya Yala con múltiples miradas y voces cual surcos, rutas y trincheras colocadas para
compartir y buscar otras posibilidades de crianza del conocimiento desde lo humano y humanizante como ser autogestor de su transformaciones y que, para nosotros, compartir estos modos de ser y estar en la vida para
participar y legitimar que somos tejedores de nuestros mejores trajes es participar en la danza de la cosmogonía multiversal.
Así como la Pangea explica la diversidad en la unidad de los seres humanos por movimientos tectónicos, fisuras y grietas propias de esa energía vital subyacente en el magma y se configuraron en los continentes que hoy conocemos y vivimos desde lo imperdurable para transformarnos en un planeta azul mas justo, armónico,
equitativo y en paz, es así como la cuaternidad simbólica nos permitirá colocar la unidad de los conocimientos (epistemologías/ que cada lector le asigne a la experiencia autogestionaria de la crianza del conocimiento En ellos, confluyen las áreas formativas desde la sociodidaxia, sinergia y sociopolítica en tres espacios que permitieron colectivizar, socializar, registrar y sistematizar la autogestión, autodirección, formación
integral, contexto, la sinergia entre otros pliegues andragógicos para proponerles en la Cuaternidad Riego del conocimiento se refiere a la vivencia enriquecedora que bioconfiguramos en la Tetraconferencia
Mundo
Anfibio la experiencia que logramos aprender en colectivo desde la Tertulia Digital Aprender recreando creando es la construcción colectiva en transferencia de saberes haceres en el taller vivencial híbrido.
Gestión Intelectual que se refiere a socializar unas producciones escritas sometidas a las múltiples miradas y voces de co árbitros para iniciar un camino de entendimiento y comprensión de la ontosofia, altersofía,
nosotridad e hipersofía como giro raizal del pensamiento mismoamericano. Este atrevimiento les invita a repisar pasos de otros que creyeron igual a nosotras que la diversidad es quien le asigna sentido a la vida, a los espacios educativos y a esa búsqueda endógena exógena que cada vez mantiene al ser humano en un constante intercambio de palabras, energías, movimientos, pensamientos, sentimientos y otras más con una ética y estética que también indica que estamos vivos, viviendo.
El Equipo Editorial