VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-7815-16-1

Investigar y educar para la sostenibilidad. principios pedagógicos. vol 6 año 2025

Autores:
Carreño Ortiz, Andrea
Duarte Porras, Erika
Hernández Camacho, María Cristina
Cuellar Anturi, Edna Ruth
Diez Alonso, María Fernanda
Armero Gómez, Leidy Rocio
Cárdenas Morán, James
Pilalonga Cuarán, Ángel
Solarte Revelo, Mario
Paya Torrijos, Ana Angélica
Guerra Caliz, Delia Estela
Ossa Cabrera, Liliana
Pimiento Artunduaga, Wilson Jimmy
Pineda Pineda, Durley Lizzeth
Vera Oyola, Derly Jhoana
Carrillo Herrera, Yeiny
Valencia Florez, Henry
Torres Cadena, Nelson Enrique
Yepes Espitia, Job Gabriel
Arce Salas, María Alejandra
Ocaña Rosero, Luz Angélica
Benavides Luna, Evelyn Lisseth
Burbano Perafán, Yudi Alexandra
Cuellar Celis, María Constanza
Núñez Pastrana, Diana María
Trujillo Osorio, Sonia Yurani
Mesa Molano, Yeimi Adriana
Serrano Vargas, Wilson Enrique
Mercado Valera, Carlos David
Zuleta Largo, Emiliano
Cruz Vega, Jaqueline
Ruiz Gutierrez, Elizabeth
Ubaque Camacho, Pedro Emilio
Angulo Mondada, Liliana
Durán Carvajal, Mary Luz
Jaimes Mora, Yoneira
Mora Duarte, Marleny
Silva Gil, Lenny Patricia
Medina Mojica, Adriana
Padilla Suárez, Genny Judith
Suárez Medina, María Fernanda
Ramos Panteves, Alberto
Gallardo Peña, Sayuris Milena
Villalba González, Anderson Ricargo
Cortés Cadena, Karen Estefhany
Estacio Carlosama, Jesús Eugenio
Colaborador:Escobar de Murzi, Mery Faviola (Director del equipo editorial)
Editorial:Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Materia:Educación
Clasificación:Enseñanza superior, estudios avanzados
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-08-15
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:8Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Los capítulos de este libro presentan una gran diversidad de fundamentos teóricos y aportes pedagógicos para promover una Educación para la Sostenibilidad desde diversas aristas, los cuales nos dan cuenta de una necesidad imperiosa que desde lo Educativo se aborde lo sostenible. Sin embargo, referir a Investigar y Educar para la Sostenibilidad no significa solo teorizar al respecto, significa construir elementos fundamentales para una práctica institucional y un accionar pedagógico que dé cuenta de las convicciones que se han de formar en los estudiantes para vivir en armonía con el entorno y asumir hábitos de vida saludable y sostenible que revele una transformación verdadera.
La transformación auténtica ocurre cuando esa basta teoría que se dispone y que este libro revela en su interior algunos aspectos, se convierta en acciones concretas en los recintos educativos, en la cotidianidad del hogar, en las comunidades y en todos los escenarios. La mirada debe estar dirigida a que los estudiantes comprendan por convicción que sus decisiones diarias, por mínimas que sean, pueden generar cambios para una mejor vida en el planeta.
La perspectiva de Educar para la Sostenibilidad va más allá de aprender conceptos relacionados con sostenibilidad, implica fomentar en los estudiantes una mirada crítica y reflexiva a todos los hábitos, desde lo que comemos, botamos a la basura, compramos sin necesidad, uso del plástico y huella ecológica.
Es imperativo que hoy día los estudiantes de todos los niveles desarrollen una convicción sostenible desde la infancia, la emergencia planetaria no es ajena a la escuela, es una realidad con la que vivimos todos y afecta nuestra jornada diaria. A través de los hábitos, desde la práctica en las instituciones y el hogar, podemos formar en las nuevas generaciones el ciudadano que requiere la sociedad.
Lamentablemente, se evidencia en los actuales momentos, en algunas instituciones educativas, una enseñanza basada en la repetición de contenidos que nada tienen que ver con la verdadera formación para la vida, en actos de final de año que soslayan manifestaciones folklóricas culturales ni con la sostenibilidad, escenografías caricaturescas con música estridente y movimientos grotescos, donde el consumo de dulces y trajes costosos es lo medular de la culminación de un año escolar.
Es URGENTE valorar más la vida que el placer de los momentos, es urgente detener la formación consumista y vacía que, a pesar de la emergencia que vivimos, pareciera arraigarse en los procesos formativos.

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio. Cenal / Ministerio del Poder Popular para la Cultura / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com