Investigar y educar para la sostenibilidad. principios pedagógicos. vol 6 año 2025
Los capítulos de este libro presentan una gran diversidad de fundamentos teóricos y aportes pedagógicos para promover una Educación para la Sostenibilidad desde diversas aristas, los cuales nos dan cuenta de una necesidad imperiosa que desde lo Educativo se aborde lo sostenible. Sin embargo, referir a Investigar y Educar para la Sostenibilidad no significa solo teorizar al respecto, significa construir elementos fundamentales para una práctica institucional y un accionar pedagógico que dé cuenta de las convicciones que se han de formar en los estudiantes para vivir en armonía con el entorno y asumir hábitos de vida saludable y sostenible que revele una transformación verdadera.
La transformación auténtica ocurre cuando esa basta teoría que se dispone y que este libro revela en su interior algunos aspectos, se convierta en acciones concretas en los recintos educativos, en la cotidianidad del hogar, en las comunidades y en todos los escenarios. La mirada debe estar dirigida a que los estudiantes comprendan por convicción que sus decisiones diarias, por mínimas que sean, pueden generar cambios para una mejor vida en el planeta.
La perspectiva de Educar para la Sostenibilidad va más allá de aprender conceptos relacionados con sostenibilidad, implica fomentar en los estudiantes una mirada crítica y reflexiva a todos los hábitos, desde lo que comemos, botamos a la basura, compramos sin necesidad, uso del plástico y huella ecológica.
Es imperativo que hoy día los estudiantes de todos los niveles desarrollen una convicción sostenible desde la infancia, la emergencia planetaria no es ajena a la escuela, es una realidad con la que vivimos todos y afecta nuestra jornada diaria. A través de los hábitos, desde la práctica en las instituciones y el hogar, podemos formar en las nuevas generaciones el ciudadano que requiere la sociedad.
Lamentablemente, se evidencia en los actuales momentos, en algunas instituciones educativas, una enseñanza basada en la repetición de contenidos que nada tienen que ver con la verdadera formación para la vida, en actos de final de año que soslayan manifestaciones folklóricas culturales ni con la sostenibilidad, escenografías caricaturescas con música estridente y movimientos grotescos, donde el consumo de dulces y trajes costosos es lo medular de la culminación de un año escolar.
Es URGENTE valorar más la vida que el placer de los momentos, es urgente detener la formación consumista y vacía que, a pesar de la emergencia que vivimos, pareciera arraigarse en los procesos formativos.