Educación Nuestra-Americana
De la colonialidad a las pedagogías decoloniales. Un abordaje dialéctico
Mayelis Vicuña Medina
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7300-3649
Editor: @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil
sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”. RIF.- J403372659.
Ediciones:
Revista Orinoco: Pensamiento y Praxis. 2025 1da Edición
Correos electrónicos:
mayelisvicuna@gmail.com
revistaorinocopensamientoyp@gmail.com
Ciudad Bolívar. Venezuela
Portada: “Tránsitos decoloniales: Cartografía visual de la educación nuestra-americana” Dos caminos entrelazados recorren Nuestra América, conectando figuras indígenas,
coloniales y educativas. El mapa, los libros y árboles simbolizan saberes en disputa. El centro converge en diálogo, resistencia y transformación pedagógica, revelando una cartografía viva de memoria y futuro.
Diseño de portada: @IA. stablediffusion.web.com Corrección: Mayelis Josefina Vicuña Medina
Depósito Legal: realizado el deposito de ley. ISBN:
Se aprueba la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, con la condición de que se acrediten y citen las fuentes, conforme a las diferentes normas internacionales sobre criterios para escritos y poemarios y se remita un ejemplar al @Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”, y a la autora, a las direcciones electrónicas indicadas.® Todos los derechos de la edición en castellano reservados. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.
Para citar este libro, utiliza la siguiente referencia:
Vicuña Medina, M.J. (2025) Educación Nuestra-Americana: De la colonialidad a las pedagogías decoloniales. Un abordaje dialéctico. 1ra ed. Ciudad Bolívar/Venezuela: Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis, Asociación Civil Sin Fines de Lucro "Asociación Fraternidad y Orientación Activa". ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7300- 3649.
EDUCACIÓN NUESTRA-AMERICANA:
De la colonialidad a las pedagogías decoloniales.
Un abordaje dialéctico
RESUMEN
El libro analiza críticamente los sistemas educativos de América Latina, exponiendo cómo estos reproducen modelos eurocéntricos de conocimiento y perpetúan estructuras de dominación. Se propone la Decolonialidad como un camino para reconectar con las raíces y la esencia latinoamericana, promoviendo una epistemología alternativa. Se adopta un enfoque decolonial, revisando sistemas educativos nuestro-americanos para identificar componentes que validan el conocimiento científico desde una visión eurocéntrica. El método dialéctico permitió identificar las contradicciones que están presentes en las realidades de los sistemas estudiados; mientras que la hermenéutica facilitó la interpretación de los textos y documentos que sirvieron de base al estudio, interpelando la realidad con lo propuesta de autores como Castro-Gómez, Dussel, Quijano Walsh y De Sousa. La obra plantea por qué, a pesar de los cambios legislativos y las propuestas de movimientos emergentes, se sigue reproduciendo un modelo educativo ajeno a las realidades latinoamericanas. Se examina la influencia de la institución prusiana en la formulación de los sistemas educativos, signados por la reproducción del conocimiento validado desde Europa. Se revela que los sistemas educativos nuestro-americanos están formulados bajo la lógica de la institución prusiana, reproduciendo conocimiento validado desde una perspectiva eurocéntrica y desconociendo la visión originaria de los pueblos. Esto favorece los intereses del hegemón y perpetúa la dominación. Es imperativo trascender la mera declaración constitucional de una educación emancipadora y anticolonialista. Se necesita una praxis liberadora que considere al ser humano como único e irrepetible, adaptando las prácticas educativas a contextos específicos y promoviendo una verdadera descolonización del saber.
Palabras Clave: Decolonialidad, Eurocentrismo, Educación, Nuestra América, Epistemología.
The book critically analyzes Latin American educational systems, exposing how they reproduce Eurocentric models of knowledge and perpetuate structures of domination. Decoloniality is proposed as a way to reconnect with Latin American roots and essence, promoting an alternative epistemology. A decolonial approach is adopted, reviewing Latin American educational systems to identify components that validate scientific knowledge from a Eurocentric vision. The dialectical method made it possible to identify the contradictions present in the realities of the systems studied, while hermeneutics facilitated the interpretation of the texts and documents that served as a basis for the study, questioning reality with the proposals of authors such as Castro-Gómez, Dussel, Quijano Walsh and De Sousa. The work raises why, in spite of legislative changes and the proposals of emerging movements, an educational model foreign to Latin American realities continues to be reproduced. The influence of the Prussian institution in the formulation of educational systems, marked by the reproduction of knowledge validated from Europe, is examined. It is revealed that our American educational systems are formulated under the logic of the Prussian institution, reproducing validated knowledge from a Eurocentric perspective and ignoring the original vision of the peoples. This favors the interests of the hegemon and perpetuates domination. It is imperative to transcend the mere constitutional declaration of an emancipatory and anti-colonialist education. A liberating praxis is needed that considers the human being as unique and unrepeatable, adapting educational practices to specific contexts and promoting a true decolonization of knowledge.
Key words: Decoloniality, Eurocentrism, Education, Our America, Epistemology.
O livro analisa criticamente os sistemas educacionais latino-americanos, expondo como eles reproduzem modelos eurocêntricos de conhecimento e perpetuam estruturas de dominação. A decolonialidade é proposta como uma maneira de se reconectar com as raízes e a essência latino-americanas, promovendo uma epistemologia alternativa. Adota-se uma abordagem decolonial, analisando os sistemas educacionais latino-americanos para identificar os componentes que validam o conhecimento científico a partir de uma visão eurocêntrica. O método dialético permitiu identificar as contradições presentes nas realidades dos sistemas estudados, enquanto a hermenêutica facilitou a interpretação dos textos e documentos que serviram de base para o estudo, questionando a realidade com as propostas de autores como Castro-Gómez, Dussel, Quijano Walsh e De Sousa. O trabalho levanta a questão de por que, apesar das mudanças legislativas e das propostas de movimentos emergentes, um modelo educacional alheio às realidades latino-americanas continua sendo reproduzido. Examina-se a influência da instituição prussiana na formulação dos sistemas educacionais, marcada pela reprodução do conhecimento validado pela Europa. Revela-se que nossos sistemas educacionais são formulados sob a lógica da instituição prussiana, reproduzindo o conhecimento validado a partir de uma perspectiva eurocêntrica e ignorando a visão original dos povos. Isso favorece os interesses do hegemon e perpetua a dominação. É imperativo transcender a mera declaração constitucional de uma educação emancipatória e anticolonialista. É necessária uma práxis libertadora que considere o ser humano como único e irrepetível, adaptando as práticas educacionais a contextos específicos e promovendo uma verdadeira descolonização do conhecimento.
Palavras-chave: Decolonialidade, Eurocentrismo, Educação, Nossa América, Epistemologia.
PROLOGO
La profesora Mayelis Vicuña es una investigadora que forma parte del personal académico de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), estado Zulia, especializada en la investigación educativa y fundamentalmente en el área de la pedagogía crítica, su pensamiento está vinculado a pensadores como Enrique Dussel (1934- 2023) y otros autores que forman parte del Movimiento Liberador Latinoamericano.
Para comprender mejor la historia de la Educación Liberadora en América Latina, es conveniente revisar nuestro pasado, a partir del inicio de la vida republicana de nuestro continente, la educación tomó dos caminos distintos y paralelos, el primero propiciaba la europeización educativa, esta tesis la mantenía el pedagogo argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), quien mantenía el criterio de que la civilización europea llegada a la Argentina, y en general al Cono Sur, sería la que propiciaba un desarrollo cultural progresista, mientras que la barbarie dominaba las pampas y los llanos del continente. La tesis Sarmentina de Facundo, Civilización y Barbarie (1845), fue refutada, explícita y tácitamente por muchos autores entre ellos nuestro Simón Rodríguez (1769-1854), con su célebre sentencia de “inventamos o erramos”.
Con el pasar del tiempo el dilema expuesto por Sarmiento fue desplazado por autores como el brasileño Paulo Freire (1921-1997), autor de dos magistrales obras como son: La Educación como práctica de la libertad (1965) y La pedagogía del oprimido (1969), estos libros son la antesala a toda la pedagogía liberadora propuesta tanto por la Teología de la Liberación como por la Filosofía de la Liberación, donde Enrique Dussel, es el máximo representante de esta última, este autor, propone que la gran mayoría de los problemas políticos de nuestra sub región, tienen relación con la educación, en su obra Política de la Liberación (2007), deja claro este planteamiento.
En otra obra colectiva intitulada La Educación Superior en el Mundo (2008), múltiples autores, culpabilizan a la educación universitaria de mucha de las crisis que hoy vive el mundo, ya que, de estos centros educativos, egresan los docentes en educación que deberían formar integralmente a los nuevos profesionales en múltiples áreas del saber.
La obra citada refleja entre los problemas centrales la falta de ética en los egresados y desvinculación con la realidad circundante, la situación de África y de otras regiones del mundo son presentadas como ejemplo de una educación superior neocolonial, dependiente cada vez más de los modelos imperantes en las antiguas metrópolis europeas, particularmente Inglaterra y Francia.
Todo lo dicho nos indica que la educación en los países subdesarrollados continúa siendo forjada por el eurocentrismo y dista mucho de ser una pedagogía liberadora que propugne por un cambio en la conciencia de niños, jóvenes y adultos.
Las reflexiones de la profesora Vicuña centradas en países latinoamericanos, nos invita a repensar nuestra situación de dependencia que no sólo es educativa sino también impregna nuestro modo de vida.
Antonio Tinoco Guerra.
ORCID:
https://orcid.org/0009-0001-4791-2942 aetinocog@gmail.com Universidad del Zulia.