VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-18-7301-3

Leyendas del CaronÍ

Autor:Peraza, Celestino
Colaborador:Gustavo galea (Adaptador)
Editorial:Briceño Galea, Gustavo José
Materia:Generalidades
Clasificación:Mitos y leyendas narrados como ficción
Público objetivo:General
Publicado:2025-10-20
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:32Kb
Precio:Bs200
Soporte:Digital
Formato:Audible
Idioma:Español

Reseña

“Leyendas del Caroní” de Celestino Peraza.
Celestino Peraza fue militar, político, minero, aventurero y escritor venezolano, nacido en Chaguaramas, estado Guárico en 1850. Escribió varias obras “Piratas de la Sabána”, “Carne humána“, “El muerto de la catar”, y por supuesto, “Leyendas del Caroní”.
Falleció en Villa de Cura, estado Aragua en 1930.
El libro que nos ocupa fue publicado en 1906, la edición que tengo en mi poder, data de 1946 y fue publicada por la dirección de Cultura, del entonces Ministerio de Educación Nacional, inscrita en la llamada “BIBLIOTECA POPULAR VENEZOLANA”, un esfuerzo de las autoridades de aquella época por: abro comillas
“Poner en las manos del pueblo un conjunto de obras nacionales, que, por su variedad y carácter es capaz de presentar un claro panorama de nuestra literatura”: cierro comillas. (el entrecomillado, es un extracto de la sinopsis de la contraportada).
El libro nos trae veintiún relatos, basados en las “Misiones del Caroní”, estas fueron veintiocho poblaciones fundadas por misioneros catalanes en el siglo XVIII, en la rivera derecha del rio Caroní. Debo destacar que pocas poblaciones subsisten hoy en día. En primer lugar, porque los misioneros fundadores y regidores de estas poblaciones le debían lealtad al Rey de España, y cuando llegó la guerra de independencia, fueron arrasadas en su totalidad, o en parte, por las huestes patriotas; en abierta venganza (o justicia dura) por los siglos de infamias, cometidas por los conquistadores. Luego y posterior a la ausencia física del autor, vino la construcción de la represa del Guri, (por cierto, Peraza tiene una especie de “visión de futuro” en el relato “El Trono de Amalivac”). Esta represa, engulló a algunas poblaciones de las fundadas por los misioneros.
En vista de la lejanía temporal con el nacimiento de la obra, pocas, pero necesarias adaptaciones de lenguaje y notas explicativas, han sido realizadas, siempre, con la intención, de despejar dudas y retratar lo más fiel posible, la vida y la compleja relación entre la naturaleza y las diversas etnias, de nuestros antepasados. Gracias a Dios, hoy en día, todos somos Guaharibos (ver “Pluma del Sol”)
Gustavo Briceño: El Adaptador,

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio. Cenal / Ministerio del Poder Popular para la Cultura / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com