La fractalidad del conocimiento
Una mirada Epistemológica en la Interdisciplinariedad y Educación.
Vivimos en tiempos convulsos y fascinantes. La Educación, como columna vertebral de la sociedad, se encuentra en punto de inflexión: ¿continuamos replicando modelos heredados del S. XIX o nos atrevemos a construir un paradigma nuevo, inclusivo, ético y generador de sentido?; este libro nace de esta pregunta. Durante más de dos décadas he transitado por aulas de diversos niveles – desde la Primaria, la Educación Básica, hasta la Universidad – observando, aprendiendo, dialogando y transfiriendo. He sido testigo de cómo los docentes, atrapados muchas veces en estructuras rígidas, buscan con ingenio y creatividad abrir resquicios por donde pueda fluir la vida, la curiosidad, la conexión genuina con el conocimiento. En esos resquicios florece lo no convencional.
Inspirado en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, en la complejidad de Edgar Morín, en la alteridad ética de Paul Ricoeur y en las estrategias para aprendizajes situados, cooperativos y colaborativos, propongo en este texto una ruta distinta: enseñar a partir del diálogo, la relación, la comprensión y la conexión metodológica del enfoque epistemológico interdisciplinaria. Aquí no se ofrecen fórmulas mágicas ni recetas universales. Se entrega una posibilidad: leer el aula como un espacio fractal, donde cada parte refleja el todo, y donde cada saber es una puerta hacia otros. Docentes, Investigadores y público interesado, este libro es para ustedes. Que cada página los acompañe a reimaginar la práctica, a redescubrir la potencia transformadora de su vocación.
Este libro que tienen en sus manos califica, según el Manual de Trabajos de grado, Maestría y tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011), como una producción de un Proyecto Especial, considerando que llevan a:
“…creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, …y de productos tecnológicos en general” (p.22).
El presente libro no pretende ser un tratado sobre contenidos filosóficos y científicos. La extensión de sus temas sería tan extensos, complejos y profundos que rebasarían el límite físico de lo aquí desarrollado y presentado. Sin embargo, sí tiene como propósito el presentar al lector una panorámica didáctica y comprensible sobre los tópicos mostrados, utilizando una estructura integrada entre los conceptos, aplicaciones y utilidad en sus contenidos, a los fines de facilitar al usuario una consistente iniciación en unos temas frecuentemente áridos y complicados para un lector o investigador que se inicia en estas indagaciones, sirviendo además de recapitulación o refrescamiento en dichos temas; sin perder de vista la necesaria puesta al día en el denominado “estado del arte”, sobre unos conocimientos que han tenido una ampliación en sus fronteras durante las últimas décadas.
En consecuencia, su Objetivo General es: Presentar al investigador una producción especial innovadora e integradora basada en términos de uso frecuente en la Epistemología y basamentos de la Interdisciplinariedad aplicables en la Educación, incorporando unas Técnicas no convencionales para la Interdisciplinariedad desde una perspectiva Hermenéutica y un Ejercicio integrador para la Fractalidad del Conocimiento Científico, utilizables en el contexto del Bachillerato Superior y Universitario. Entre las Teorías fundamentales como referentes en este libro destacan: la Teoría del Aprendizaje cognoscitivo de David Ausubel, la Hermenéutica de Hans – Georg Gadamer, los Fractales de Menoit Mandelbrot; así como los planteamientos Epistemológicos sobre la Interdisciplinariedad en Educación de Ezequiel Ander – Egg y Jean Piaget.
Con este horizonte a la vista, el autor de este libro decidió estructurar la obra en tres grandes partes y cuatro adicionales (ver Índice del libro), más unos anexos; mostrando en la primera parte (Navegando entre términos filosóficos y científicos), una selección de conceptos, términos y expresiones de frecuente empleo en la filosofía y en las ciencias, resaltándolos ex profeso con negrillas, para facilitarle al lector el discernimiento, relación y aplicación de los mismos, a manera de hipervínculos entre ellos, buscando lograr así que se comprenda la necesaria e imprescindible relación que tienen para concretarlos en contextos variados.
Los contenidos a los que se hace referencia, presentes en la primera parte de este libro, han sido objeto de uso, revisión y validación durante el desarrollo de las actividades en varias Cohortes del Curso Interdisciplinariedad y Educación, para estudios en el Programa Interinstitucional del Doctorado en Educación (PIDE), auspiciado por tres Universidades (Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Barquisimeto / UPEL – IPB; Universidad Nacional Experimental Politécnica / UNEXPO; y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado / UCLA); Curso innovador, diseñado, ejecutado y evaluado durante los últimos doce años (2013 al 2024).
Es necesario informar que el origen histórico de los estudios e investigación en el Enfoque Interdisciplinario fue iniciado por el autor de este libro en el año 1982, posibilitando el hallazgo y diseño de varios Medios Educacionales innovadores, aplicados en los Niveles Educativos de Educación Básica y Educación Universitaria; siendo utilizado uno de ellos, el Organizador Instruccional, como Mapa de Concepto Sistémico para utilizarlo como vehículo integrador de conceptos propios de las Ciencias (Naturales y Sociales), durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en modalidad presencial o a distancia/ asincrónico, con apoyo del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s); que facilitará la visualización, utilidad práctica y conexión con lo abordado en las segunda y tercera partes de este libro, de manera que gradualmente se llegue a comprender la continuidad de la obra como un todo y sus partes, de manera integrada e integradora, sistemática y sistémica.
La segunda parte de este libro (Educar desde la Fractalidad del Saber: Técnicas no convencionales para la interdisciplinariedad desde una perspectiva Hermenéutica), se refiere a un conjunto de planteamientos y reflexiones breves que buscan propiciar la participación individual o colectiva en contextos didáctico – pedagógicos concretos, estimulando el discernimiento y la aplicabilidad útil en los variados escenarios de la práctica Docente que busca revitalizar el sentido de su labor suministrando una satisfacción plena en los resultados con los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus contenidos están relacionados con los presentados en la primera parte del presente libro y el papel o función que tienen se relacionan con ayudar a direccionar transversalmente la aplicabilidad práctica y conexión con la tercera parte de esta obra.
Finalmente, la tercera parte de este libro (Ejercicio integrador fractálico. Conceptos Célula – Celular – Celulosa – Celuloide), muestra, a partir del despliegue de los cuatro conceptos bilógicos mencionados (ver), una serie de planteamientos; actividades; ejercicios; evaluación y reflexión; guía para facilitadores; y recursos complementarios; que orienten gradualmente al investigador y lector de este libro, hasta llevarlo a concretar la resolución y práctica de la Fractalidad del Conocimiento, integrador e Interdisciplinario.
Es necesario informar que este libro contiene otras partes adicionales (ver el Índice), en las que se anexan documentos, un Índice Analítico y un material de apoyo complementario que pueden servir al lector e investigador en su búsqueda de ideas para ayudarle a concretar opciones de solución en los ámbitos informativo, formativo o de capacitación en los temas de Interdisciplinariedad, Epistemología, Fractalidad del Conocimiento y Filosóficos generales; aplicables en el área Educativa.
Considerando que, en este libro, el lector e investigador, se encontrará una serie de esquemas, gráficos, imágenes didácticas, de diseño innovador por el autor como figuras ilustrativas acompañantes de actividades para la reflexión, que direccionan teleológicamente el sentido de la búsqueda y aplicación de los conocimientos presentados.
Finalmente, se considera que este libro se inscribe en el ámbito de la Filosofía de las Ciencias ya que posee características de claridad, coherencia y racionalidad, en los que se cuestionan críticamente unos supuestos y métodos de las ciencias, ofreciendo una visión de ciertos avances científicos, conectado con otras áreas filosóficas como la Epistemología; además de presentar ejemplos prácticos para ilustrar sus argumentos sobre la naturaleza de las ideas científicas presentadas, el método y la relación de lo científico con lo asumido como probable realidad, al examinarse como se muestra contenidos de ciencia que permiten describir, explicar, predecir y controlar situaciones de la naturaleza, gracias a la Fractalidad del Conocimiento y la Interdisciplinariedad de las Ciencias, en la Educación y la Investigación
En Barquisimeto al 08 de agosto de 2025
Dr. Julián José Herrera Hernández
Autor