VenezuelaVenezuela
Detalle
ISBN 978-980-6516-92-2

La Formación de investigadores en el Programa de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Atlántico
una mirada desde el grupo de investigación Language Circle

Autores:
Soto Molina, Jairo Eduardo
Martínez Heredia, Katia Milena
Reyes Goitía, Francis Adriana
Colaboradores:
Meriño Córdoba, Víctor Hugo (Coordinador Editorial)
Martínez Meza, Edgar Alexander (Director del equipo editorial)
Editorial:Universidad Nacional Experimental Sur del Lago
Materia:Educación
Clasificación:Organización y gestión educativa
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2023-09-15
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:6.7Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Este texto es producto del esfuerzo de su antecesor: “La formación investigativa en los Programas de Lenguas. Caso Uniatlántico”, el cual fue un estudio comparativo frente a los otros Programas de Lenguas de la Universidad del Atlántico. En esta ocasión solo nos compararemos con lo anteriormente desarrollado en el programa de licenciatura en lenguas extranjeras: inglés francés para potenciarnos y crecer en lo deficitario sobre todo en lo epistemológico y en los análisis de los resultados.
El debate pedagógico en este nuevo siglo se ha fundamentado principalmente en el problema de la articulación docencia-investigación, esencialmente en la función formativa de la investigación y a los límites y alcances que los productos de investigación manifiestan en su impacto o no en el sector social.
Necesariamente, se debe asumir la doble función de la investigación formativa: enseñar e investigar. Al parecer estas funciones han sido confundidas por los docentes que han admitido esta difícil tarea de regentar las cátedras de metodología de la investigación en la universidad del Atlántico y más precisamente en los programas de lenguas de la Facultad de Educación.
Se observa que ha sido difícil establecer claras distinciones en estas dos precitadas funciones de la investigación formativa. No hay una clara diferenciación al menos no se combinan los procesos de enseñanza y aprendizaje con los conceptos metodológicos de la investigación porque se realizan estos últimos, en situaciones hipotéticas y no reales, basadas en supuestos y creando situaciones que en nada obedecen al estudio de la realidad.
Algunas de las llamadas investigaciones monográficas se realizan con cierta precariedad, pero cada vez es menos estos casos. Estas situaciones son claramente observables en los actos de sustentación, en los cuales algunos docentes dejan pasar aspectos por alto en sus asesorías o no hacen una debida evaluación en el proceso en la condición de evaluadores.
La investigación formativa en educación, entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, tiene apenas un siglo de historia. Puesto que sus orígenes se estableces a finales del siglo XIX, cuando la pedagogía adopta la metodología científica como fundamento para constituirse en un campo disciplinar al igual que otras disciplinas de las humanidades, tales como la sociología, psicología, filosofía, lingüística e historia entre otras.
Tales metodologías comenzaron a finales de la edad media e inicios de la edad moderna, cuando surgió un nuevo modelo de aproximación al conocimiento de la realidad, dando origen al método científico y con él el pleno convencimiento que solo puede haber ciencia a partir de un planteamiento empírico.
Pero es el conocimiento significativo, como lo planteaba Ausbel, D. (1963), el que le atribuye significado al material objeto de aprendizaje, no sólo se debe activar sus esquemas de conocimiento, sino también revisar, actualizar, modificar y enriquecer este conocimiento, estableciendo nuevas relaciones y nexos entre ellos.
La pertinencia del planteamiento de Ausbel radica en el gran valor que tienen las relaciones complejas que existen entre disciplinas que poseen estrategias diferentes de asumir y resolver problemas de conocimiento. Tales como son las ciencias de la educación y las ciencias del lenguaje porque en la práctica no se están complementando, o por lo menos, no se refleja así en los productos de las investigaciones, que en el programa objeto de estudio no se reflejan en la formación investigativa.
No obstante, el término “investigación formativa” es bastante reciente, ya que tradicionalmente se denominaba “pedagogía experimental”. El cambio semántico y conceptual se basa en razones de tipo sociocultural y a la relevancia de los aportes del mundo anglosajón al contexto educativo, especialmente Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos.
Es indudable que, ante los retos que imponen los acelerados cambios que vive el planeta desde el punto de vista social, económico y organizativo, se requiere de claridad y comprensión con respecto a las fuerzas que promueven esos cambios, y a las tendencias que predominan. Si bien la investigación ha sido una inquietud permanente a lo largo del transcurrir de los dos programas de Lenguas de la precitada Alma Mater, idiomas extranjeros y lengua castellana. Aquella se ha desarrollado plenamente dentro de una comunidad académica emergente.
En consecuencia, resulta de suma importancia la creación de escenarios que permitan revaluar el sentido de la investigación no sólo al interior de este programa de lenguas extranjeras, sino en toda la Facultad de Educación. El presente estudio intenta brindar un espacio que posibilite examinar el sentido de la formación investigativa, disciplinar y pedagógica de los estudiantes de los Programas de Lenguas Extranjeras: inglés-francés. Esta forma de autoevaluación se brinda desde una perspectiva diferente, y en la medida de lo posible desprejuiciada, aun cuando el intento resulte en una necesidad de retomar lo que parecía consistente y confiable

Contáctenos:

Torre Norte, Centro Simón Bolívar, Piso 20. El Silencio / Tel. cenal.isbnvenezuela@gmail.com